Mañana lunes, 1 de febrero, comienza la campaña para la solicitud única de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2021, que este año ascenderán a 4.860 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre.
El pasado viernes, la Federación Española del Vino (FEV) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) mantuvieron una reunión formal para analizar los asuntos de actualidad sectorial y profundizar en las posibles vías de colaboración entre ambas organizaciones en beneficio del conjunto del sector.
La Comunidad de Madrid y el Museo Thyssen-Bornemisza han presentado el proyecto La Comunidad de Madrid a través del arte, una iniciativa de promoción turística que muestra lo mejor de la gastronomía, moda y naturaleza de la región a través de una serie de recorridos temáticos por la Colección Thyssen-Bornemisza.
Una alianza de cuatro de las empresas líderes del sector de la hostelería ha presentado al Programa de impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo un macroproyecto para la modernización y digitalización del sector.
Un viaje por la cultura culinaria y la personal cocina marroquí de la chef Najat Kaanache a través de sus coloridas recetas, profundos relatos y maravillosas fotografías que transportan a las montañas marroquíes, a cosechar morillas, al mar a atrapar pulpo y sardinas, y a la medina de Fez para encontrar hierbas y especias para sus adobos, para construir una cocina llena de sabores, colores y aromas que representan a su país.
La reciente transformación en los hábitos de compra y en la sensibilización sobre el modelo alimentario —consumo más responsable, sostenible y justo, crecimiento de las compras online…— también puede tener implicaciones en el desarrollo de modelos alternativos y de proximidad, como las cooperativas de consumo agroecológico, en las que productores y consumidores interactúan para favorecer un consumo de productos alimentarios basados en la agroecología.
Es uno de los quesos más antiguos y preciados del mundo. Intrínsecamente vinculado al territorio italiano en el que se produce, hoy en día se sigue elaborando como desde hace nueve siglos, de forma artesanal y totalmente natural, sin aditivos, solo con leche, cuajo y sal.
El Ayuntamiento de Madrid ha declarado a los restaurantes centenarios de la capital —en total doce establecimientos— como espacios culturales y turísticos de interés general, establecimientos que, además de atesorar la historia de la gastronomía, han sido testigos a lo largo de su existencia de todo tipo de acontecimientos políticos, literarios o artísticos.
El Cabrales es un queso, además de excepcional, muy singular. Su intensidad, sus vetas verdeazuladas y sus notas picantes solo se pueden desarrollar en las cuevas de las montañas asturianas, en plenos Picos de Europa, con un grado de temperatura y humedad características que dan lugar a uno de los quesos más especiales en el mundo.
Cocinas multifunción en las que no solo podamos cocinar o comer, sino que también podamos trabajar o estudiar, materiales naturales, sostenibles y eco, colores de contraste y con acabado extra mate, simplicidad en el diseño de los muebles, Innovación y diseño en los electrodomésticos…
Toda la cadena del sector agroalimentario del Sur de Europa ha sido capaz de crear cambios rápidos y urgentes, con un impacto positivo, durante la pandemia del COVID-19. Y la clave para su supervivencia ha sido su capacidad de adaptación, así como la unión del sector, enfocando su atención en el beneficio común ante un peligro externo.
Cuatro empresas se han unido para lanzar en España una nueva marca de patatas que aporte valor añadido a un mercado maduro, una variedad de patata que pertenece al segmento de carne firme, que no existe actualmente en el mercado español, y que en poco tiempo ha conseguido estar presente a nivel nacional en los lineales las principales grandes superficies.
Las medidas de cierre y restricción de horarios en hostelería y restauración han sido, en buena parte, la causa del fuerte retroceso registrado en las ventas de alimentos congelados. Aunque el aumento de la demanda en los hogares ha moderado algo la caída de este mercado, no ha sido suficiente para contrarrestar el efecto negativo.
España ha pedido a la Comisión Europea que solicite al nuevo presidente Joe Biden la suspensión urgente de la Ley Helms-Burton —ley estadounidense que permite el embargo de este país a Cuba, recientemente reactivada por el anterior presidente Trump—, así como de los aranceles a productos españoles impuestos como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing, dos cuestiones que afectan seriamente a muchas empresas españolas.
La trazabilidad es un tema candente dentro de la industria pesquera. El etiquetado erróneo es reconocido como un problema y debido a la complejidad de las redes de distribución globales es difícil obtener información fiable acerca de la procedencia de un recurso pesquero. Las etiquetas sobre estos productos deberían incluir información sobre las especies, las pesquerías e información sobre la sostenibilidad de las mismas.
Un estudio sobre el nacimiento de la cocina, sobre sus orígenes en el Paleolítico y el Neolítico, elaborado por el experto en gastronomía y antiguo jefe de cocina del icónico restaurante elBulli, Ferran Adrià, y su equipo de expertos de elBullifoundation, fundación privada con la voluntad de promocionar la innovación y la creatividad a través del lenguaje de la cocina.
Las compras de vino en el canal de alimentación —destinadas básicamente a su consumo en los hogares— aumentaron nada menos que un 25 % durante los once primeros meses de 2020 —último dato oficial conocido— hasta situarse en los 383,4 millones de litros, lo que supone 77,4 millones más respecto al mismo periodo del año anterior, 2019.
La organización internacional Slow Food, que lucha contra la desaparición de las tradiciones alimentarias locales y la difusión de la cultura de la comida rápida, ha puesto en marcha la campaña On my plate (En mi plato), mediante la cual una serie de activistas irán descubriendo el mundo de la alimentación y las acciones que podemos llevar a cabo para mejorar nuestra relación con el planeta.
El pasado año se puso en marcha el Programa de Visitas Formativas de Jóvenes Agricultores a Explotaciones Modelo, una iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la colaboración de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y cooperativas, y a la que se bautizó como el ‘Erasmus agrario’.
La Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado define la ‘acción exterior’ como el conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos constitucionales, las Administraciones públicas y los organismos, entidades e instituciones de ellas dependientes llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus respectivas competencias.
El tipo de manzana Kanzi es una mezcla de la variedad Gala, jugosa y dulce, y la Braeburn, repleta de notas acídulas. Las notas agridulces crean una agradable combinación en la elaboración de muchas recetas y agregan un punto especial a un buen número de platos.
Por segundo año consecutivo, un proyecto español ha logrado conquistar el podio internacional y llevarse la plata en los WorldStar Student Awards, los prestigiosos premios mundiales de diseño de envase para estudiantes que convoca anualmente la World Packaging Organization (WPO).
Santander, Zara, Movistar, BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Mercadona, siguen siendo las marcas españolas entre las quinientas más valiosas del mundo que, aunque resistiendo a la pandemia, entre las siete han perdido 9.100 millones de euros en 2021, lo que supone una media de 1.300 millones cada una. El valor total del ranking internacional es también inferior a 2020, ya que las quinientas marcas han perdido, en total, 260.000 millones de euros.
El relevo generacional en la agricultura y la ganadería y la incorporación de nuevos profesionales agrarios constituye un importante reto social, ambiental y territorial, tanto en España como en muchos de los países de nuestro entorno más cercano.
Durante el último año, la zona de cultivos de Murcia se ha visto gravemente afectada por las plagas y enfermedades, estimándose que en 2020 afectaron en la Región al 20 % de las especies hortícolas y a un 15 % de las frutales de hueso, uva de mesa y cítricos, con unas pérdidas económicas de unos 120 millones de euros.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información