El IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario) está llevando a cabo, en la Finca Riosequillo,un proyecto de investigación sobre el pastoreo extensivo de ganado vacuno y los usos tradicionales del pastoreo para la conservación del paisaje y la biodiversidad.
El trabajo del IMIDRA se centra en tres vertientes: el efecto del pastoreo sobre la diversidad, riqueza y producción florística, las ventajas para las explotaciones ganaderas y el estudio de las distintas comunidades de pastizales de la finca, ubicada en la Sierra de Guadarrama.
Los ámbitos montañosos y serranos de la Comunidad de Madrid han sido utilizados tradicionalmente para el pastoreo de ganado; el abandono de esta actividad en algunos territorios está produciendo un cambio en estos ecosistemas y amenazando su biodiversidad, mientras que en aquellas zonas en las que todavía existe el pastoreo, con un adecuado manejo del ganado, se aprovechan los recursos de forma sostenible mejorando las rentas de las explotaciones ganaderas, se conserva la biodiversidad y se amortiguan o evitan peligros como el fuego.
Evaluación
En la Finca Riosequillo existen distintos hábitats: zonas con predominio de vegetación arbórea, espacios de dehesa, zonas de ribera y pastizales de calidad, con prados de siega. El IMIDRA gestiona ganado vacuno de la raza Avileña-Negra aprovechando la vegetación existente, buscando a la vez mantener la biodiversidad, la riqueza de los distintos hábitats y el bienestar animal. Para conseguirlo el Instituto tiene en marcha varios proyectos de investigación que permitan conocer y evaluar cómo el ganado puede y debe utilizarse como herramienta de gestión medioambiental.
Herramienta de conservación
El pastoreo de ganado bovino genera un proceso de conservación del paisaje y la biodiversidad, es garante de suelos de buena calidad y evita la erosión del suelo. El estiércol ayuda a mantener la fertilidad del suelo y promueve la germinación de determinadas especies de plantas, aumentando la productividad y diversidad del ecosistema.
El pastoreo contribuye también a una disminución del gasto en los costes de suplementación alimentaria del ganado y favorece la mejora de la rentabilidad de las explotaciones. El pastoreo rotacional conlleva un aprovechamiento de los recursos espaciales y temporales en función de su composición florística y producción.
Resultados
El IMIDRA dispone ya de gran cantidad de datos y resultados relacionados con la producción de los distintos tipos de pastizales con los que cuenta la Finca Riosequillo y la calidad de los nutrientes de los distintos grupos de plantas de los pastizales (gramíneas, leguminosas y otras familias), conociendo la diversidad y riqueza de especies en los distintos hábitats. Paralelamente se están obteniendo los primeros datos sobre la dieta de la vaca Avileña en pastoreo, sobre su comportamiento alimentario y otras pautas de actividad a lo largo del tiempo y en las distintas zonas.
El Instituto ha tipificado y caracterizado los distintos tipos de pastizal de la finca, su riqueza y su diversidad. Se han identificado las distintas tendencias de variación de la vegetación dependiendo del manejo humano. Además se ha evaluado qué cambios se producen en la composición y diversidad florística de los pastizales ante distintas estrategias de uso y manejo de la finca y el ganado.
La Finca Riosequillo, en Buitrago de Lozoya, es un núcleo de ganado vacuno de la raza Avileña-Negra Ibérica que se creó para el fomento, selección y mejora de la raza en un marco típico de Madrid, como es la Sierra Norte, y está gestionada por el IMIDRA. Tras una cuidada selección de los mejores ejemplares, éstos se ofertan anualmente a los ganaderos madrileños.
