Todo preparado para la segunda edición del Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres, que en esta ocasión tendrá lugar del 7 al 9 de septiembre en las localidades gallegas de Verín, Oimbra y Monterrei. Se trata del único evento de estas características que se celebra en España sobre la cultura milenaria de producción de vino en la península ibérica.

El encuentro, que se desarrollará en tierras de la Denominación de Origen Monterrei —la región vinícola de Galicia con mayor número de lagares— pretende continuar e impulsar el compromiso adquirido a través del Manifiesto de San Esteban de la Sierra (Salamanca) en el que una veintena de especialistas de distintas disciplinas procedentes de diferentes zonas de España y Portugal acordaron la identificación, protección y divulgación de estos hallazgos arqueológicos que datan en muchos casos de más de 2.000 años de antigüedad y que avalan la existencia de la cultura del vino en la península.

La cultura milenaria del vino

Esta segunda edición del foro hispano-luso servirá también como punto de partida para constituir una Federación de Asociaciones en defensa y divulgación de los Lagares Rupestres de todos los países de la cuenca del Mediterráneo, un amplio territorio que cuenta con más de mil ejemplares identificados, un hecho que pone de manifiesto que la producción de vino es culturalmente identitaria de esta área europea.

Así, una de las metas inmediatas de esta edición 2018 del Foro es la creación de una Carta Europea de localización de los lagares rupestres existentes en los diferentes países como paso previo a su declaración de Patrimonio Cultural Europeo. Asimismo, en España se potenciará la protección de estos restos arqueológicos para que sean identificados y considerados Bienes de Interés Cultural.

Por último, el foro estudiará las posibilidades de desarrollo de diferentes actividades para impulsar la actividad económica de las localidades y regiones poseedoras de estos bienes como referentes turísticos y culturales.

El evento, promovido por Turismo de Galicia (Xunta de Galicia), estará dirigido por Luis Paadín y cuenta con la colaboración de las diferentes asociaciones de España y Portugal así como con la participación de numerosos arqueólogos, historiadores, antropólogos, enólogos y etnógrafos procedentes de Euskadi, Aragón, Valencia, Extremadura, La Rioja, Castilla León, Andalucía, Galicia y diferentes regiones de Portugal.

Los lagares rupestres

Los Lagares rupestres son la historia impresa en piedra que nos habla de los orígenes del cultivo y de la elaboración de vino en la cuenca del Mediterráneo. Se trata de restos arqueológicos que conformaban antiguas bases de prensas para el aplastado de la uva u otros frutos (aceituna, manzana, zarzamora) excavadas en afloramientos de roca natural. La mayoría de ellos estarían destinados en un principio para la elaboración de vinos blancos o claretes. En algunos se realizaron posteriores adaptaciones para poder elaborar vinos tintos. También podrían ser empleados para la obtención grasas vegetales o animales.

Los más de mil lagares, de los que los expertos firmantes del Manifiesto de San Esteban tienen constancia a lo largo de Portugal y España, además de los centenares estudiados en Italia y otros países de la cuenca mediterránea, se encuentran en zonas donde la altitud, orografía y clima son propicios para el cultivo de la vid. Muchos de ellos están situados en los actuales lindes de viñas. Los hay localizados a 25m de altitud, hasta más de 800m de altitud.

La mayoría de ellos datan de más de dos mil años de antigüedad, de la Edad de Hierro y Época Roma llegando su uso, en alguno de ellos, hasta épocas recientes. Los más primigenios datarían de finales de la Edad de Bronce.

Resumen
Sobre la cultura milenaria del vino en la península ibérica
Título
Sobre la cultura milenaria del vino en la península ibérica
Descripción
Todo preparado para la segunda edición del Foro Hispano-Luso de Lagares Rupestres, que en esta ocasión tendrá lugar del 7 al 9 de septiembre en las localidades gallegas de Verín, Oimbra y Monterrei.
Autor