Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022, promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, junto a multitud de municipios, universidades, organizaciones agrarias y otras entidades andaluzas.

Así lo avanzaba ayer martes la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco, al finalizar la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico con la participación de las direcciones generales de Patrimonio Cultural de las diferentes comunidades autónomas.

En su intervención, Jiménez-Blanco destacaba que “la propuesta se traduce por un paisaje de ‘Mar de Olivos’, que se conforma en el siglo XIX. Representa el patrimonio vivo y sostenible, y es un paisaje agroindustrial debido a la fabricación del aceite. Andalucía es un territorio que posee asentamientos urbanos de gran tradición olivarera, usando diversas técnicas […] Esta idea también conforma un sólido tejido social, convirtiéndose en un paisaje excepcional, esto es, paisaje, patrimonio, vida y cultura. Se trata de paisajes históricos superpuestos, ya que muestra todo el relieve y diversidad de la región que envuelve al territorio. Explica, además, la propia tecnología para obtener el aceite desde los romanos hasta la prensa de vapor. El olivar es el cultivo más cooperativizado y representa un gran acervo patrimonial interesante del pasado, presente y futuro. En relación con el comercio, el aceite ha tenido una gran especialización, dándose una fuerte exportación a América”.

Patrimonio Mundial de la UNESCO

Además, el Consejo celebrado este lunes y martes pasados informó sobre las dos candidaturas de Patrimonio Mundial que serán evaluadas en el Comité de Patrimonio Mundial que tendrá lugar en julio de este año: la del Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias y la del Paisaje cultural de la Ribeira Sacra. Sobre Menorca Talayótica, candidatura que fue presentada oficialmente en febrero de este año y ha sido seleccionada por la UNESCO para ser estudiada en el Comité de 2022, la misión de evaluación, que realiza el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) in situ, tendrá lugar en el mes de septiembre u octubre de este año.

Patrimonio inmaterial

En cuanto al patrimonio cultural inmaterial, según aprobó el Consejo el pasado noviembre, están en curso dos candidaturas desarrolladas entre diferentes países europeos: Ponte… nas ondas!, entre España y Portugal, y Timber rafting (transporte fluvial de madera), entre España, Alemania, Austria, Letonia, Polonia y República Checa. A ellas se suma la candidatura oficial de España, Toque manual de campanas, tres candidaturas que fueron presentadas a la UNESCO el pasado mes de marzo por el Consejo de Patrimonio Histórico para ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2022.

Otro de los puntos tratados en esta reunión fue la presentación de las nuevas candidaturas internacionales a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Técnicas artesanales del vidrio y Trashumancia, que se presentarán en marzo de 2022 o de 2023 para ser estudiadas en el Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de 2023 o de 2024.

Patrimonio cultural europeo

Finalmente el Consejo abordó diferentes aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural Europeo, como son los Itinerarios Culturales Europeos —en los que España posee un peso específico importante al formar parte de 23 de los 40 itinerarios certificados por el Consejo de Europa—, los proyectos futuros de los mismos para su extensión a Latinoamérica, y el Sello Europeo al que opta, de cara a 2022, la candidatura del Parque Minero de Almadén.

Resumen
Los paisajes del olivar en Andalucía, nueva candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO
Título
Los paisajes del olivar en Andalucía, nueva candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO
Descripción
Los paisajes del olivar en Andalucía, historia milenaria de un mar de olivos será la candidatura oficial que España presentará ante la UNESCO en febrero de 2022, promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con las de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga.
Autor