Ayer lunes se celebraba en Madrid la primera reunión de trabajo del recién creado Grupo Operativo AOVE Tradicional, un innovador proyecto cuyo objetivo es garantizar el origen del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional mediante tecnología blockchain.
Coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y con socios como Grupo MIGASA —una de las productoras de aceite de oliva envasado más importantes a nivel mundial— y Wealize —compañía de productos digitales especializado en blockchain— el proyecto cuenta, además, con la participación de la Universidad de Jaén y la colaboración de LIDL.
Garantizar el origen de olivar tradicional
Entre los principales objetivos de este del proyecto está la creación de una herramienta blockchain destinada a ofrecer al consumidor confianza sobre un producto de máxima calidad, producido en olivar tradicional y en explotaciones agrícolas con asesoramiento económico y en sostenibilidad medioambiental. La idea pretende aportar innovación en tres diferentes campos: tecnológico, con la implantación de un proceso innovador, comercial, apostando por un posicionamiento diferente del producto, y social, al estar dirigido a un sector con grave riesgo de exclusión, como es el olivar tradicional.
Desde este mismo mes de enero y hasta febrero de 2025 el grupo operativo llevará a cabo un potente programa de ejecución basado en veinte actividades diferentes que responden a distintos objetivos. El grupo tratará de profundizar en el conocimiento sobre tendencias, percepción de los consumidores respecto al aceite de oliva virgen extra en función de los sistemas y características de producción y descubrimiento de los elementos que les inspiran confianza.
Una vez se obtengan los resultados buscados, será más fácil diferenciar el aceite de oliva virgen extra de explotaciones de olivar tradicional, promoviendo la digitalización de la trazabilidad en la comercialización del producto y mejorando los resultados económicos de las explotaciones, favoreciendo al tiempo el relevo generacional, la creación o mantenimiento de empresas, el cultivo asistido y compartido y la incorporación de mujeres al sector. También se buscará mejorar la sostenibilidad ambiental de las explotaciones de olivar tradicional.
