España recuperó en 2022 la segunda posición en producción de la UE con 41,1 millones de hectolitros de cerveza y un notable crecimiento de las exportaciones, aunque sin embargo, aún no se ha alcanzado la recuperación del consumo en hostelería: con respecto a 2019 el consumo de cerveza fuera del hogar descendió un 4,1 %, cuando cerca del 70 % se consumía en este ámbito.
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) —la entidad que coordina y desarrolla la marca Rutas del Vino de España con el respaldo de la Secretaría de Estado de Turismo, Turespaña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación— celebró ayer miércoles en Gran Canaria su XXX Asamblea General.
La agricultura convencional cuesta hasta 800 euros por hectárea más que la agricultura ecológica. Sin embargo, la superficie de cultivo convencional es significativamente superior, por lo que su conversión a la agricultura orgánica reduciría los costos, a la vez que podría beneficiar significativamente al medio ambiente.
Tres diferentes escenarios de la isla de Lanzarote —el Museo Internacional de Arte Contemporáneo del Castillo de San José, CIC El Almacén y el Islote de Fermina— acogerán del 24 al 26 de marzo la segunda edición de ArtEnyesque, Encuentro de Arte y Gastronomía, con la participación de destacados ponentes de estas dos disciplinas.
La venta a pérdidas y la competencia desleal parecen ser las dos grandes causas de la reciente destrucción de valor en el sector de Gran Consumo. De hecho, en los últimos cuatro años ha desaparecido un 15 % de los productos de Marcas de Fabricante de los lineales y, en los 10 últimos, un 38 % de la innovación.
Actualmente nos enfrentamos a un deterioro de los ecosistemas y a las consecuencias del cambio climático y, sin embargo, se siguen perdiendo y malgastando alimentos. Según la FAO este año se ha registrado un aumento de la pérdida y el desperdicio de alimentos como resultado de las restricciones impuestas a los desplazamientos y el transporte debido a la pandemia.
La matanza del cerdo es una de las tradiciones gastronómicas y culturales más arraigadas en España, todo un ritual con el que las familias obtenían carne y, sobre todo, embutidos para su consumo a lo largo de todo el año, prácticamente hasta que la siguiente matanza se realizaba de nuevo.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información