La gastronomía asturiana es muy rica y combina equilibradamente tradición e innovación en todo tipo de platos y creaciones. Una de las mayores riquezas de la Asturias gastronómica es la despensa de la tierra y del mar, además de los sabrosos y sanos productos que se elaboran en casa, sobre la base de las razas autóctonas.
Asturias es huerta, con la faba como reina, producto autóctono que es la base principal del plato de cuchara más emblemático de Asturias: la fabada. La riqueza de la huerta astur hace que los platos de cuchara, ideales para el otoño-invierno sean de excepcional calidad y muy variados: las distintas versiones de la fabada o del pote constituyen un mundo de posibilidades donde también tiene cabida las cebollas o los pimientos rellenos… u otros platos donde se incorpora también el tenedor, pero donde la excelencia de la huerta es la verdadera protagonista.
Pero, además, Asturias cuenta con más de 300 kilómetros de costa, que son su balcón y escaparate al mar y a los alimentos que de ella surgen. Los pescados y mariscos de esta región tienen merecida fama, por su excepcional calidad y por algunas peculiaridades, que van desde las artes de pesca hasta la forma de condimentarlos o degustarlos.
También la carne asturiana tiene reconocido prestigio y calidad. La ternera asturiana se presenta al amparo de la IGP (Indicación Geográfica Protegida), y nunca defrauda. Las razas autóctonas tanto la Asturiana de los Valles como la de la Montaña poseen una genética privilegiada basada en dos secretos: el aire puro que respiran y el ecosistema en el que habitan, donde se alimentan de pastos muy nutritivos y naturales. Esta vida sana se traduce, en los fogones y en la mesa, en multitud de recetas y preparados, en los que también tienen protagonismo las razas autóctonas como el ‘gochu asturcelta’, la pita pinta, el pitu de caleya y la ‘oveya xalda’, que como sus nombres indican son cerdos, gallinas, pollos criados en libertad en la ‘caleya’, y ovejas autóctonas.
En definitiva, una tierra rica y fértil cuyos privilegiados productos dan lugar a platos tan singulares como estas Almejas con alcachofas, una receta del restaurante El Candil (Gijón), ofrecida por Turismo de Asturias.
Almejas con alcachofas
INGREDIENTES
- Aceite de oliva virgen
- 1/2 c/c de ajo picado
- 18 almejas
- 25 grs. de arroz pilaf
- Azafrán en polvo
- 8 corazones de alcachofa
- 1 c/c de Harina
- 1 Limón
- Perejil
- Sal
- 1 chorrito de vino blanco
Para el caldo de pescado
- La cabeza de un rape
- 1 zanahoria
- 1 puerro
- 1 cebolla
ELABORACIÓN
Poner las almejas en remojo de agua con sal durante un buen rato para que eliminen impurezas.
Preparar un caldo de pescado con la cabeza del rape, la cebolla, la zanahoria y el puerro.
Echar el limón y la harina en agua caliente y remover hasta obtener un fondo blanco.
Pelar, cortar las alcachofas y sumergir los corazones en el fondo blanco. Escurrirlos, pasarlos por harina y freírlos en aceite bien caliente.
Para la salsa verde sofreír ajo picadito en abundante aceite caliente. Antes de que dore, rehogar con la harina, cortando la cocción con el vino y el caldo de pescado.
Ligar la salsa y agregar el azafrán en polvo y las almejas. Incorporar los corazones de alcachofa, mojar con un poco más de caldo de pescado y añadir el arroz. Echar el perejil, dejar reposar unos minutos y emplatar.





