La próxima edición de la Feria BioCultura 2019, que tendrá lugar del 22 al 24 de marzo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES, acogerá la primera convocatoria de los Premios Jóvenes Promesas Ecogastronómicas, un nuevo concurso con el que se quiere incentivar la penetración de productos ecológicos en la alta cocina y la restauración en general.
El certamen Jóvenes Promesas Ecogastronómicas se realizará por etapas: un primer encuentro en cada sede de la Feria BioCultura a lo largo de este año 2019, que comienza ahora en Sevilla y posteriormente se celebrará en Barcelona, Valencia y Madrid y, posteriormente, una gran final Premio Promesa del Año en la Feria de Madrid, en noviembre próximo.
En este concurso participan alumnos/as y cocineros/as noveles y futuras jóvenes promesas de la ecogastronomía española, con una receta novedosa de un plato de fácil elaboración, inspirada en los productos principales ecológicos andaluces. El viernes 22 de marzo, en BioCultura Sevilla, los seleccionados cocinarán en directo su plato en la zona de showcooking de la feria.
Un jurado compuesto por Simón Sistiaga, Luis Márquez y Helenka Santos, todos ellos miembros de la plataforma Ecochefs España, será el encargado de seleccionar al ganador, siguiendo una serie de criterios de valoración basados en uso de técnicas de coherencia ecogastronómica, sostenibilidad, diseño cromático del plato, presentación, equilibrio nutricional y percepciones organolépticas.
“Con esta iniciativa se pretende que, cada vez más, la alimentación ecológica sea una realidad también en la alta cocina. Se puede disfrutar de las recetas y, al mismo tiempo, que sean lo más sanas posible, ajenas a contaminación química y modificaciones genéticas. En otros países, la práctica totalidad de grandes chefs ya han incorporado los alimentos ecológicos en sus despensas. Aquí, todavía queda algún camino por recorrer, pero tenemos ya grandes chefs que están muy concienciados”, señala Ángeles Parra, directora de la feria BioCultura.
La ecogastronomía como tendencia
Productos ecológicos, respeto medioambiental, productos frescos y de proximidad, creatividad, conciencia ecológica… son los ingredientes necesarios que dan lugar al concepto de ecogastronomía, una tendencia a la que se han sumado chefs como, por ejemplo, René Redzepi, el chef danés cuyo restaurante Noma, en Copenague, encabezó el listado de los 50 mejores restaurantes del mundo, o el chef francés Michel Bras, con su cocina naturalista, que ahora lleva su restaurante junto a su hijo, en Laguiole, se caracteriza por el trato que dedica a la naturaleza de los alimentos. De hecho, es el autor del que se ha considerado como el mejor plato de verduras de todos los tiempos, el gargouillou.
Y en España, entre otros, Andoni Luis Aduriz, cuya cocina en su restaurante Mugaritz (Errenteria, Guipúzcoa) es de respeto absoluto al producto, o la chef catalana Carme Ruscalleda, con sus platos siempre han estado inspirados en su entorno y en la variedad de productos que le brinda la cercana huerta del Maresme. Sin embargo, y en las cocinas menos conocidas, se gestó desde los años 90 un movimiento de chefs que acabó fraguando en la asociación Ecochef España, de ella forman parte y colaboran chefs como Luis Márquez, Simón Sistiaga, Helenka Sánchez, Prabhu Sukh, Alf Mota, Martin Goldman, Mireia Anglada, Juanma Calero, Javier Zanon, Pascual Maza…
