Los mejores cursos, grados y másters en gastronomía, cocina y alimentación. Emprendimiento, universidades, escuelas, noticias, concursos, oportunidades…
Vitartis —asociación que representa los intereses de la industria agroalimentaria de Castilla y León— ha organizado una jornada para conocer, directamente de la mano de sus impulsores, una serie de soluciones tecnológicas de empresas innovadoras y startups, en concreto las 17 seleccionadas entre las más de 60 identificadas inicialmente.
Ayer lunes se celebraba en Madrid la primera reunión de trabajo del recién creado Grupo Operativo AOVE Tradicional, un innovador proyecto cuyo objetivo es garantizar el origen del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional mediante tecnología blockchain.
Los olivos figuran entre las especies arbóreas que mejor pueden contribuir a la limpieza del aire, según los resultados de un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Florencia, VegPM, cuyo objetivo era identificar las plantas autóctonas más adecuadas para combatir la contaminación atmosférica causada por las partículas (PM).
La aportación de oxígeno a un vino (tranquilo y espumoso) después del tapado con un tapón de corcho correctamente embotellado proviene del propio tapón de corcho y no del ingreso de oxígeno externo. Además, la posición de la botella después del taponamiento es fundamental y los resultados obtenidos cambian en función de si se almacena de forma vertical u horizontal.
La mayoría de las personas opinan que en el futuro los insectos podrían ser una fuente alternativa y sostenible de proteína y, por lo tanto, piensan que su integración en la dieta —con una serie de factores condicionantes— se podría convertir en una realidad.
Se pone en marcha la segunda edición de la convocatoria Daniel Carasso Fellowship en la que se concederán dos ayudas para la contratación de jóvenes investigadores postdoctorales comprometidos con los sistemas alimentarios y las dietas sostenibles.
El cultivo de leguminosas en España ocupa actualmente alrededor de 100 000 hectáreas, mientras que en los años 80 del pasado siglo ocupaba unas 700.000, lo que demuestra el impactante retroceso de esta producción, un descenso achacable a distintas causas y que ahora los expertos animan a revertir.
Una iniciativa pionera arranca en Andalucía con el objetivo de reducir al mínimo las emisiones que se producen en el cultivo de cebada cervecera gracias al uso de los primeros fertilizantes verdes producidos a partir de hidrógeno verde.
Un nuevo proyecto investigará y desarrollará nuevas fuentes de proteína que sirvan de alternativa a las tradicionales de origen animal, además de estudiar la adición de ingredientes que mejoren su funcionalidad frente al sistema inmune.
Una novedosa tecnología permite incluir a los potenciales consumidores de un producto en su proceso de desarrollo del diseño y conocer en menos de una semana, mediante el procesado de imágenes y análisis del lenguaje natural, qué miran, sienten y opinan sobre esa nueva propuesta antes de salir al mercado.
Desde el próximo mes de enero agricultores y almazaras tendrán a su disposición una app que agilizará y simplificará su trabajo conjunto, permitiendo un mayor control de los datos y la generación automática de los documentos obligatorios exigidos por la administración.
Un grupo de investigadores dirigido por la Dra. Sirli Rosenvald del Centro de Tecnologías de Alimentos y Fermentación de Estonia (TFTAK) trabaja en un estudio para recrear el aroma del salmón a partir de plantas, algas y microbios con el objetivo de contribuir al desarrollo de productos alternativos al pescado y el marisco sabrosos pero más sostenibles.
Durante el año 2022 el vino ha sido el protagonista de 2.961 artículos científicos en todo el mundo según la base de datos Web of Science, una colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad.
ITO-FOG es un proyecto andaluz que permitirá optimizar el riego en el cultivo del olivar a partir del desarrollo de una herramienta inteligente que controlará y...
Actualmente la producción intensiva de ganado es la única alternativa para responder al cada vez más creciente incremento en la demanda de productos cárnicos como consecuencia del crecimiento demográfico a nivel mundial, cuya población total acaba de sobrepasar los 8000 millones de personas.
Unos estudiantes de la Universidad de Roma Tres han diseñado un dron cuyo objetivo sería ayudar a recolectar aceitunas generando ráfagas de viento, un sistema más rápido que los tradicionales, menos costoso y que, además, reduce los efectos ambientales.
Un equipo de investigadores ha logrado, mediante el empleo de un vehículo con un sensor espectral en el infrarrojo, crean mapas para monitorizar en tiempo real el estado hídrico del viñedo con mucha definición, de forma no destructiva y sin contacto con la cepa.
Se pone en marcha el proyecto SOILBIO, que analizará la salud de los suelos agrícolas en España y los efectos de los distintos sistemas de manejo en la composición, la estructura y la composición del suelo, uno de los elementos más importantes en los sistemas de producción de alimentos que, sin embargo, ha sido tradicionalmente uno de los más desconocidos.
Un grupo de investigadores italianos de la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Milán, ha logrado implementar un nuevo método para determinar la autenticidad del aceite de oliva virgen extra identificando con exactitud su procedencia.
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) —organismo de la UE que tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de innovación de los países miembros— ha premiado una serie de soluciones a la gestión y escasez de agua para casos reales propuestos por diferentes empresas europeas.
El sector pesquero español es un actor económico fundamental tanto en el ámbito nacional, una actividad fundamental para la economía y para promover el consumo habitual de pescado en los hogares, como en Europa, donde España es líder representando el 20 % de la producción de la Unión Europea.
El 15,9 % de los restaurantes, cafeterías y bares de España están altamente digitalizados, el 42,8 % de los establecimientos tienen página web, el 33,6 % de los que están en Google o Tripadvisor no controlan sus datos y el 7,3 % usan un sistema de reserva digital.
El edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB) volverá a albergar Tomorrow Tastes Mediterranean, el congreso de la Dieta Mediterránea, un encuentro que busca ayudar a la industria alimentaria y a la restauración a adoptar los principios saludables, sostenibles y culturales de la Dieta Mediterránea.
Se ha creado la Mesa de la Ciencia Pesquera, un grupo de trabajo permanente y consultivo para el debate y asesoramiento en materia científica y tecnológica de las políticas pesqueras que, además quiere servir también de vehículo para la participación de los ciudadanos.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información