Los mejores cursos, grados y másters en gastronomía, cocina y alimentación. Emprendimiento, universidades, escuelas, noticias, concursos, oportunidades…
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el porcentaje de titulares de una explotación agrícola o ganadera con menos de 40 años es de tan solo el 8,6 %, lo que pone de manifiesto las dificultades de las generaciones más jóvenes para desarrollar su actividad profesional en el sector primario, abandonando frecuentemente el medio rural.
Asegurar que todos los niños adquieran conocimientos, habilidades y competencias en alimentación saludable y sostenible, en definitiva, aprender a comer sano antes de terminar la educación obligatoria para hacer frente a las crecientes cifras de trastornos de la alimentación y obesidad que afectan a jóvenes.
Los microplásticos, que se encuentran presentes en el entorno natural, pueden localizarse en cantidades mínimas en los aparatos digestivos del pescado de la acuicultura de España, pero no se ha descrito ninguna transferencia a las partes comestibles de los peces.
Mediante la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de elaboración tradicional de cava, un proyecto de I+D ha conseguido importantes avances para mejorar la calidad final. Entre los muchos resultados, destaca la puesta en marcha de un equipo piloto que implementa una herramienta inteligente de inspección aplicando Inteligencia Artificial.
El proyecto LIFE Comp0live, en el que participan el centro tecnológico del olivar y el aceite, Citoliva y la Universidad de Jaén, entre otros socios, se puso en marcha ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas iniciativas para darle una salida a un producto con ciertos problemas ambientales asociados.
Un proyecto de investigación —una plataforma integral para pymes acuícolas que no pueden financiar soluciones industriales— tiene como objetivo digitalizar la acuicultura sin necesidad de conocimiento técnico complejo mediante una solución que permite medir parámetros de producción y calidad para analizarlos en el tiempo.
El ecommerce tal como lo conocemos se ha transformado, incorporando conceptos como el Metaverso, Bitcoins, Liveshopping, NFTs, Sostenibilidad, Omnicanalidad... un nuevo escenario al que podríamos llamar Ecommerce Meta que plantea multitud de dudas y preguntas sobre cómo se desarrollará en el futuro.
Blockchain para trazar la cadena de valor alimentaria, Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización de explotaciones en tiempo real, Inteligencia Artificial (IA) para la optimización de consumos energéticos, nuevas soluciones en el campo de los probióticos y otros compuestos bioactivos, la cría y transformación de insectos para uso alimentario…
La asociación Hostelería Madrid pone en marcha una nueva edición de Mezcla, un foro en el que los empresarios hosteleros y los más destacados cocineros los que debaten sobre la actualidad del sector, que en esta ocasión girará en torno a la sostenibilidad y a las posibilidades que este tema en auge ofrece a los negocios para garantizar su supervivencia a largo plazo.
La industria agroalimentaria está a las puertas de una revolución llamada nutrición personalizada. Los avances científicos y médicos ya pueden ofrecer a cada persona una dieta en función de sus necesidades, preferencias, genética o hábitos, una nueva tendencia detrás de la cual habrá todo un mundo de propuestas y soluciones.
Las Jornadas Técnicas de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino que se celebrará del 10 al 12 de mayo en Ciudad Real reunirán a investigadores y expertos, que mostrarán las últimas innovaciones tecnológicas, avances científicos y acuerdos de investigación relacionados con diferentes áreas del mundo del vino.
La carnicería es un oficio que envejece. De hecho, cerca del treinta por ciento de los profesionales supera actualmente los 56 años de edad, y hasta un sesenta por ciento superan los 45 años, en un sector cuya tasa de desempleo es nula, siempre que el trabajador esté bien cualificado.
El sector Alimentación tiene un índice de productividad de 56,08 puntos sobre 100, más de dos puntos por debajo de la media nacional, que se establece en 58,78 puntos sobre 100, una escala en la que se analizan procedimientos como la gestión de conocimiento, de las ausencias, la retribución, el clima laboral, el trabajo en remoto o la organización, entre otros.
Tras tres años de desarrollo, el proyecto de I+D Termoxyvid llega a su final con importantes avances con respecto a la aplicación de la termoterapia para controlar a nivel industrial la bacteria Xylella fastidiosa en protainjertos de vid. Además, se ha logrado asegurar que el tratamiento realizado no tiene un efecto perjudicial para el material vegetal.
Un proyecto que utiliza larvas de insecto para transformar residuos orgánicos agroalimentarios en compuesto natural ha sido el ganador de la tercera edición de los premios InnoFood, unos galardones para incentivar que proyectos y empresas emergentes aporten nuevas soluciones y mejoras en cualquiera de los procesos de la cadena de valor alimentaria.
Tres instituciones españolas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de La Rioja (UR) y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) se encuentran entre las once a nivel mundial que más estudios científicos publican y son más citados en publicaciones sobre el vino y la vid. Por su parte, la científica del ICVV Teresa Garde es la investigadora con más artículos publicados.
Una formación para apoyar a hosteleros que quieren obtener mayor rendimiento de su negocio de la mano de profesionales expertos. En formato online y con dos sesiones presenciales, ofrece también varios paquetes de contenido a elegir.
El proyecto Bodegas 4.0 tiene como objetivo impulsar la optimización del uso del agua y el control inteligente de su consumo en las bodegas, una iniciativa que permitirá probar sistemas de digitalización, así como implementar otros de mantenimiento predictivo.
Dos estudios confirman la resiliencia de la variedad Graciano, frente al Tempranillo, y la idoneidad de Mazuelo ante los efectos del calentamiento climático para, en conjunto, valorar el interés en aumentar la superficie de plantación de estas variedades en la Denominación de Origen Calificada Rioja.
Un equipo de investigadores del Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat, ha desarrollado tres platos de quinta gama con base de proteína cárnica, con los que se consigue aportar un valor añadido nutricional especialmente adecuado para el segmento de la población de la tercera edad que quiere preservar un buen estado de salud.
Tecnologías como la extrusión, la biotecnología, los procesos fermentativos, la carne in vitro o la nutrición de precisión, análogos del bacon a partir de proteína de guisante, micoproteínas —proteínas de hongos— quesos artesanales fermentados con base de anacardo y probióticos…
Un gemelo digital es un programa de ordenador que permite simular y predecir el comportamiento de un sistema mediante modelos matemáticos que se nutren de datos del mundo real. De este modo, simulando a un homólogo físico es posible analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia.
Una iniciativa en la que participan nueve socios de siete diferentes países del área mediterránea coordinados por el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario CREDA (UPC-IRTA) con el objetivo de buscar una solución innovadora, práctica y viable para aumentar la competitividad y rentabilidad de los pequeños agricultores de esta zona geográfica.
La edición 2022 de Alimentaria, que ha comenzado hoy lunes en el Recinto Gran Vía de Fira Barcelona, acogerá una presentación a cargo del centro tecnológico Eurecat sobre el proyecto Dantian relativo a nuevos alimentos e ingredientes bioactivos que favorezcan el bienestar mental, mediante el conocimiento del mecanismo a nivel cognitivo y su relación con la microbiota y la salud intestinal.
Ayer viernes se celebró la final de los Premios Ecotrophelia España 2022, un certamen que premia el talento emprendedor y la capacidad innovadora de jóvenes estudiantes del sector a través de la elaboración de alimentos y bebidas disruptivos que, además, deben incorporar el punto de vista medioambiental en todo el proceso de elaboración.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información