ChefsForChildren es un proyecto solidario en el que la gastronomía y los niños son los protagonistas, con el objetivo de transmitirles la importancia de alimentarse de forma saludable, a través de divertidos talleres de cocina y, a la vez, ayudar a los niños que más lo necesitan.
Los hogares españoles desperdiciaron durante el año 2021 un total de 1.245,86 millones de kilos o litros, lo cual representa un 8,6 % menos de lo que se desperdició en 2020. En términos absolutos, esta reducción del desperdicio ha supuesto que se hayan tirado casi 118 millones menos de kg o litros que durante el ejercicio anterior, es decir, el equivalente a 4 semanas y media de desperdicio menos.
El proyecto piloto de clasificación y reciclado de pequeños materiales plásticos que impulsa la Alianza para el Reciclaje de los Pequeños Plásticos (ARPP) en la ciudad de Valencia ha sido incluido en el Catálogo de Buenas Prácticas de Economía Circular que acaba de publicar el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Un nuevo proyecto, la creación de la Unidad Mixta de Investigación (UMI) PROMOGAL ‘Tecnologías avanzadas y digitalización para la mejora integral de la producción de los moluscos de Galicia’, tiene como objetivo promover el cultivo sostenible del mejillón en esta Comunidad.
Un proyecto colaborativo, Foodelivery, pretende identificar y promover modelos de distribución de alimentos más sostenibles en Guipúzcoa, buscando nuevos sistemas que minimicen las emisiones y conciencien a los consumidores.
En octubre, frutas de temporada en su mejor momento como chirimoya, frambuesa, granada, guayaba, kiwi, lima, mandarina, mango, manzana, membrillo, papaya, pera, pitahaya, plátano o uvas… verduras como acelga, ajo seco, albahaca, batata, borraja, calabaza, cebolla seca, espinaca, kale, maíz, pack choi, patata, pepino, perejil, puerro, rábano, remolacha, tomate…
El Gobierno ha creado la Mesa Nacional y el Observatorio de la Sostenibilidad del Regadío. La mesa promoverá la cooperación, consulta, análisis e intercambio de información para facilitar la gobernanza y el desarrollo eficiente de la política de regadíos, mientras que el observatorio proporcionará información objetiva y relevante en esta materia, en beneficio de productores, organizaciones del sector y administraciones.
Luchar contra la deslocalización alimentaria en el medio rural y la desaparición progresiva de la ganadería extensiva, una alianza para una alimentación escolar saludable y sostenible, la compra pública y la restauración colectiva, la recuperación de razas autóctonas y el diseño de estrategias alimentarias…
El Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC) organización no gubernamental a nivel internacional que promueve la gestión sostenible de los bosques, ha puesto en marcha la campaña ‘Packaging Responsable, con el objetivo de promover envases y embalajes procedentes de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes recicladas.
La iniciativa de la organización internacional Slow Food para promover en los mercados internacionales un café bueno, limpio y justo, Slow Food Coffee Coalition (SFCC), cumple ya casi un año y medio desde su nacimiento en el mes de abril del pasado 2021.
Ocho proyectos impulsados por empresas sociales, startups o entidades sin ánimo de lucro que operan en España y que destacan por su potencial de transformación social y/o medioambiental a través de la alimentación sostenible o el arte ciudadano.
La compañía que gestiona el Ciclo Integral del Agua en la ciudad de Valencia, EMIVASA, ha desarrollado un método de compensación de CO2 que abre la puerta a que la agricultura sostenible valenciana obtenga en un futuro un complemento por cultivar el campo.
El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha puesto en marcha una campaña de difusión y concienciación con la que se quiere destacar el importante papel que juega la ganadería extensiva en Navarra en el control de incendios forestales.
España será el primer país de la Unión Europea en contar en los mataderos con sistemas de videovigilancia para el control del bienestar animal (SVBA), los cuales permitirán la realización de una serie de controles adicionales a los que ya se efectúan en estos espacios.
Las medidas puestas en marcha en los últimos años están dando como resultado un claro avance en la reducción de las capturas accidentales de cetáceos en la actividad pesquera, con un bajo nivel de interacción de la flota española con estos mamíferos marinos.
Los hogares españoles tiraron a la basura 1245 millones de kilos/litros de alimentos sin consumir en 2021, lo que supone un 8,6 % menos que los que se tiraron en el año anterior y, lo más importante, una buen paso en el camino de reducción del desperdicio de alimentos.
Políticas de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente por parte de las empresas fabricantes, en el caso de compra de productos de pescado y marisco confirmar que provienen de sistemas de pesca responsables, impulso de programas de Responsabilidad Social Corporativa para un futuro más responsable…
Un proyecto innovador mediante el cual los productos de alimentación seca de una cadena de supermercados como el pan, bollería, galletas o legumbres, no aptos para el consumo humano y retirados de las tiendas se reciclan y transforman en harina para pienso animal.
Un proyecto cuyo objetivo es utilizar la gastronomía como herramienta para recuperar las praderas de posidonia, planta submarina endémica del Mediterráneo, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo y que están consideradas como un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.
En el ámbito doméstico no es sencillo cuantificar con exactitud cual es el desperdicio de alimentos que se produce, aunque sí es posible estimar de forma indirecta el llamado Índice de Riesgo de Despilfarro Alimentario (IRDA) a través de los hábitos de compra, manipulación y consumo que pueden predisponer al desperdicio.
El reciclaje del menaje de cocina en general, y especialmente el de sartenes, ha sido desde siempre una asignatura pendiente que termina generando un problema medioambiental derivado de la sobresaturación de sartenes de componentes insalubres y poco duraderas, que muchas veces acaban en los vertederos.
El turismo y los viajes para conocer la España de interior crecen, lo cual es un aspecto muy positivo para el mantenimiento y desarrollo del medio rural. Pero, ¿somos realmente conscientes de nuestro impacto en el entorno cada vez que escapamos de la ciudad y vamos de excursión al campo?
La Comisión Europea ha presentado esta semana su propuesta para la regulación del uso de pesticidas en Europa para evitar la saturación del ecosistema, que ha r...
Hoy miércoles, 22 de junio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia el periodo de consulta pública del proyecto de real decreto que tiene como objetivo la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal.
La joven cocinera Fatmata Binta, originaria de Sierra Leona, actual referente de la cocina fulani —el pueblo nómada más grande del mundo—, ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2022 por su trabajo de divulgación y desarrollo que lleva a cabo en torno al potencial que yace en esta cultura culinaria africana.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información