Asegurar que todos los niños adquieran conocimientos, habilidades y competencias en alimentación saludable y sostenible, en definitiva, aprender a comer sano antes de terminar la educación obligatoria para hacer frente a las crecientes cifras de trastornos de la alimentación y obesidad que afectan a jóvenes.
Nidales para abejas, pilas de madera muerta o muros vivos favorecen la conservación de animales y plantas… La Comunidad de Madrid ha creado nuevas áreas que favorecen la biodiversidad en torno al proyecto Arco Verde, con dieciocho reservas de polinizadores y lepidópteros que ofrecen refugio y alimento a los insectos.
El Plan Estratégico Nacional para la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en España incluirá una ayuda asociada para el olivar tradicional para atender las necesidades particulares de este tipo de cultivo porque encaja con los nuevos reglamentos europeos y permite su concesión de manera directa al agricultor, reduciendo las cargas administrativas.
El BOE publica la orden de módulos del IRPF 2021 que recoge importantes reducciones para agricultores y ganaderos, una medida a la que se suma la reducción del 20 % del rendimiento neto para todo el sector agrario, lo que supone una rebaja fiscal que beneficiará a los 900.000 agricultores y ganaderos que tributan por el régimen de módulos.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de participación pública sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las indicaciones geográficas de vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas y a los regímenes de calidad de los productos agrícolas de la Unión Europea (UE).
Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero, en la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de ‘ayuda familiar’.
Las actividades vinculadas al turismo han creado el 40 % del empleo en el último año y representan el 12,1 % del empleo total en la economía española. Y en el primer trimestre de 2022 se ha alcanzado la cifra de 2.428.281 ocupados vinculados a actividades turísticas, lo que significa un incremento interanual del 16,8% y supone 349.730 empleados más que en el mismo trimestre del año anterior.
Tras cuatros años de trabajos para su puesta en marcha, ya ha finalizado el proyecto Med-Gold de la Unión Europea, cuyo objetivo es traducir todo el conocimiento acumulado en datos y predicción climáticas en información para un amplio rango de usuario finales del sector agrícola, y los datos están ya disponibles públicamente.
Después de dos años de restricciones y medidas de distanciamiento de los clientes en los establecimientos, el pasado mes de abril el sector de la hostelería alcanzó un total de 1.663.153 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que supone la práctica recuperación del empleo a niveles prepandemia.
La flota española dispondrá de una cuota de captura de bacalao ártico de 9.688 toneladas para el año 2022, una vez que el Consejo de la Unión Europea ha confirmado el acuerdo político alcanzado el 21 de abril con Noruega sobre la actividad pesquera en el archipiélago de Svalbard y en aguas internacionales del mar de Barent.
La FAO —la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— abordará dentro de sus competencias las implicaciones que para la seguridad alimentaria y la agricultura mundial puedan derivarse de la agresión e invasión de Rusia contra Ucrania.
Hoy martes, 19 de abril, se inicia el proceso de audiencia e información pública del borrador del real decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas y ganaderos como respuesta urgente para paliar su delicada situación como consecuencia de los efectos de la guerra en Ucrania.
El sector del turismo logra recuperar sus niveles de empleo anteriores a la crisis sanitaria, con cerca de 2,4 millones de afiliados, de modo que los afiliados en actividades turísticas suponen ya el 12,1% del total de afiliados en la economía nacional.
El pasado 1 de abril entraba en vigor la norma que reduce los contenidos máximos de sal en el pan, cuyo objetivo es ofrecer a los consumidores un producto más saludable garantizándoles, a su vez, las máximas garantías en cuanto a los productos que consumen.
Hoy viernes, 1 de abril, ha entrado en vigor la norma que reduce los contenidos máximos de sal en el pan, que tiene como objetivo ofrecer a los consumidores un producto más saludable y, a la vez, ofrecer a los consumidores las máximas garantías en cuanto a los productos que consumen.
El Boletín Oficial del Estado de ayer miércoles publicaba el real decreto-ley con medidas urgentes en el marco de la guerra de Ucrania, que incluye la modificación de la normativa nacional para permitir utilizar las superficies de barbecho para el pasto o para cultivo durante la actual campaña de 2022.
El estado italiano se ha propuesto revitalizar su sector agrícola, actualmente envejecido, proporcionando financiación para que los jóvenes agricultores puedan acceder a la compra tierras gracias a una nueva iniciativa del Banco de la Tierra, que en los últimos años ha permitido la venta de más de 13.000 hectáreas para 349 proyectos.
El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado ayer lunes en Bruselas, abordó las consecuencias que la crisis creada por la guerra en Ucrania está teniendo en el sector agroalimentario y tomó una serie de decisiones, entre ellas la activación del fondo de crisis contemplado en la Organización Común de Mercados Agrarios.
Escasez de ingredientes básicos para muchos alimentos, pero también para bebidas y alcohol, escasez en algunos de los componentes necesarios para la alimentación animal, mayores costes de insumos, deficiencias en la cadena de suministro y distribución…
Desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC), que representa a las principales industrias la alimentación animal y de la ganadería, han expresado su preocupación ante la posibilidad del colapso inmediato en la alimentación de granjas en buena parte del país.
“La subida de precios de las materias primas, el impacto en las importaciones derivado del conflicto en Ucrania y, ahora, el paro de transportes puede afectar a la continuidad de los servicios que prestan en entornos como comedores escolares, hospitales o residencias de mayores”.
Reducción del 20 % en los módulos del IRPF, acceder a líneas de créditos ventajosas, aplazamiento del pago en las cuotas a la Seguridad Social, se equipara la contratación como fijo discontinuo y la contratación eventual a efectos de derecho al subsidio, se fija para 2022 un precio para el agua desalada, se reducen los cánones de regadío en el Guadalquivir y Guadiana…
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) acusa a las energéticas de hundir al sector agrario con prácticas especulativas y denuncia que las empresas petrolíferas aprovechan la guerra para incrementar sus márgenes a costa del sector primario.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy lunes una Resolución por la que se flexibilizan temporalmente los requisitos para la importación de maíz de Argentina y Brasil, lo que facilitará la entrada en España de materias primas destinadas a la alimentación animal que suplan la paralización de las importaciones de Ucrania.
La frecuencia de situaciones climatológicas adversas debida al cambio climático ha generado un importante incremento de la siniestralidad. De hecho, en los más de cuarenta años de historia del seguro agrario, los cuatro ejercicios de mayor siniestralidad se concentran en la última década —2012, 2017, 2018 y 2021— y tres de ellos en los últimos cinco años, 2017, 2018 y 2021.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información