Desperdicio alimentario, contaminantes en alimentos, conservas vegetales, la alimentación en centros educativos, controles en la cadena alimentaria, materiales en contacto con los alimentos, regulación de la publicidad en determinados productos, el etiquetado nutricional frontal en los alimentos…
El alarmante crecimiento de las enfermedades relacionadas con patrones de alimentación poco saludables y estilos de vida sedentarios, junto con sus consecuencias, llevó en 2020 al establecimiento de un pacto con el sector, el llamado Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas 2020, que contemplaba 180 compromisos con los sectores de fabricación, distribución y alimentación fuera del hogar (restauración moderna, restauración social y distribución automática).
Los pagos de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) europea correspondientes a la campaña de 2022 superaron los 4037 millones de euros para los casi 650 0000 agricultores y ganaderos españoles que presentaron su solicitud de ayuda el año pasado.
El Gobierno ha actualizado la normativa para la modernización del control y la inspección para combatir la pesca ilegal, una iniciativa con la que se busca reforzar la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como clarificar y modernizar el régimen de infracciones y sanciones.
Tras la publicación de la recomendación científica del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES) para este año 2023, que registra una excelente situación biológica de la anchoa del Cantábrico la cuota de este pescado para la flota pesquera de España en el Golfo de Vizcaya será de las más altas desde la reapertura de esta pesquería en 2010.
Se han convocado ya las ayudas para el fortalecimiento industrial dentro del PERTE Agroalimentario por 510 M€, de los que se destinan en forma de subvención 310 millones, y los otros 210 millones se otorgarán en forma de préstamos. El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el 23 de enero y finalizará el 28 de febrero de 2023.
El sector bovino ocupa la segunda posición por detrás del sector porcino en cuanto a importancia económica de las producciones ganaderas. La producción de leche y carne de vacuno representa más del 30 % de la producción final ganadera en España.
El Consejo de Ministros celebrado hoy martes ha aprobado una serie de medidas que se recogen en el marco del real decreto-ley de medidas para atajar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y otras situaciones de vulnerabilidad, en el que también se hace referencia a una bajada temporal del IVA de determinados alimentos.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy martes la puesta en marcha del registro de contratos alimentarios de carácter digital en el que se deberán inscribir, con carácter obligatorio, los contratos que se suscriban con los productores primarios y sus agrupaciones a partir del 31 de enero próximo, aunque habrá un periodo transitorio hasta el 30 de junio de 2023.
La renta agraria —valor generado por la actividad de la producción agraria, es decir, mide la remuneración de todos los factores de producción, tierra, capital y trabajo— ha alcanzado los 27 861 millones de euros en 2022, lo que supone un descenso del 5,5 % con respecto a la de 2021 y se sitúa un 1,1 % por encima de su valor en 2020.
El Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM o ICES, por sus siglas en ingles) publicaba el pasado viernes, 16 de diciembre, un dictamen con su decisión de aumentar las capturas de la sardina ibérica en 7000 toneladas, hasta alcanzar las 48 841 toneladas para el próximo año.
El Consejo Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de las instituciones europeas que agrupa a entidades de la sociedad civil, aprobó el pasado miércoles por aplastante mayoría —175 a favor, 3 abstenciones y solo un voto en contra— un dictamen de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.
“España ha logrado un buen resultado para la flota, un resultado muy bueno para algunas especies, incluso histórico, como para la merluza sur, en el Atlántico, tras una larga y difícil negociación pesquera”.
Ayer domingo y hoy lunes se está celebrando en Bruselas el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) en el que tratarán de alcanzar un acuerdo político sobre los totales admisibles de captura (TAC) y cuotas para 2023 en aguas comunitarias y no pertenecientes a la UE, así como las posibilidades de pesca, en días de actividad, en el Mediterráneo.
La pasada semana el Gobierno aprobó una serie de medidas sanitarias y medioambientales destinadas a favorecer un uso sostenible de antibióticos en especies ganaderas, a reforzar la sanidad y protección de los animales durante el transporte y a mejorar la información y el control sobre las emisiones en ganadería.
Los agricultores y ganaderos españoles podrán acogerse a deducciones en el rendimiento neto del Impuesto sobre la Renta para las Personas Físicas (IRPF) por la adquisición de gasóleo agrícola y de fertilizantes, como medida excepcional para paliar los efectos del encarecimiento de los costes de producción.
El sector pesquero español es un actor económico fundamental tanto en el ámbito nacional, una actividad fundamental para la economía y para promover el consumo habitual de pescado en los hogares, como en Europa, donde España es líder representando el 20 % de la producción de la Unión Europea.
Los presidentes y presidentas de las diferentes Academias e Institutos de Gastronomía autonómicos y de la Real Academia de Gastronomía Española han realizado una declaración institucional conjunta en defensa del producto, la salud y la educación.
El pasado lunes, 28 de noviembre se firmaba el VI Acuerdo Laboral Estatal de Hostelería (ALEH) por parte de cuatro organizaciones representativas de las personas trabajadoras y las empresas de hostelería, uno de los sectores económicos más importantes del país.
La Comisión Europea ha aprobado el programa español del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) para el periodo 2021-2027, dotado con algo más de 1120 millones de euros para España en ayudas para los sectores de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización.
El pasado mes de septiembre el Gobierno avanzó que estaba trabajando en la elaboración de una nueva norma para facilitar a los productores la elaboración en España de otros tipos de aceites vegetales que ahora no se pueden producir como, por ejemplo, los aceites de avellana o nuez, entre otros, cuyo consumo hasta ahora es únicamente de importación.
Se ha creado la Mesa de la Ciencia Pesquera, un grupo de trabajo permanente y consultivo para el debate y asesoramiento en materia científica y tecnológica de las políticas pesqueras que, además quiere servir también de vehículo para la participación de los ciudadanos.
Tras la decisión del Gobierno italiano, que ha anunciado hoy martes la suspensión del impuesto al plástico que tenía previsto entrar en vigor en 2023, la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) solicita que se proceda al aplazamiento de este impuesto en España.
La flota pesquera española dispondrá de una cuota de 6.784 toneladas de captura de atún rojo para el año 2023, lo que supone un incremento de 691 toneladas, un 10 % con respecto a 2022, pendiente del ajuste final en el Total Admisible de Capturas (TAC) y Cuotas.
“Que la Comisión Europea adopte ya medidas concretas urgentes y ambiciosas para asegurar el abastecimiento de fertilizantes a los agricultores, ya que se trata de unos productos imprescindibles para garantizar los rendimientos de los cultivos y, con ello, el abastecimiento suficiente de alimentos a la población”.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información