Conseguir plasmar en el diseño el alma del restaurante, cuidar la iluminación y el ambiente, que conforman casi el ochenta por ciento del resultado final, utilizar materiales de última generación que contribuyen tanto a la estética como a la funcionalidad de los espacios de restauración…

Son algunas claves sobre el proceso de diseño de un restaurante que el chef Paco Roncero (La Terraza del Casino, Madrid, dos estrellas Michelin) y la interiorista María Villalón han ofrecido a lo largo de una nueva sesión de Diálogos de Arquitectura y Gastronomía organizada por el Instituto Silestone en el marco de Madrid Design Festival.

Un interesante y práctico debate, moderado por la periodista Marta Fernández Guadaño, sobre cómo se genera un concepto de restauración y la forma en que se plasma en el interiorismo de un restaurante en la que también ha participado Santiago Alfonso, vicepresidente de Marketing y Comunicación de Cosentino, aportando las últimas innovaciones en superficies de última generación para restauración.

Claves para proyectar un restaurante

— “Intentamos transmitir nuestra esencia al interiorista. Tenemos una primera reunión de acercamiento, después le invitamos a comer para que conozca cómo trabajamos y en una tercera cita empezamos ya a esbozar el diseño” (Paco Roncero).

— “La parte estética es clave, pero la funcional también es muy importante para que, además de ser bonito, el espacio sea práctico para trabajar” (María Villalón).

— “La funcionalidad es también un aspecto importante, puesto que se deben tener en cuenta múltiples factores como la movilidad de los camareros, el tipo de servicio, la disposición de las mesas o la temperatura de servicio de los platos. En este sentido, las superficies que permiten trabajar con altas temperaturas en cocina y en el pasaplatos ofrecen prestaciones muy necesarias en la cocina del restaurante (Paco Roncero).

— “La iluminación es otro aspecto muy relevante tanto en el aspecto técnico, para iluminar bien el producto para comensal o en las zonas de trabajo, como en el estético” (María Villalón).

— “En Cosentino jugamos con distintas variables para las superficies como son color, espesor, dimensión, y textura. La aportación de la paleta de colores de Silestone y su funcionalidad en su momento dio máxima flexibilidad. Conforme hemos ido participando en proyectos, hemos ido innovando en espesores desde los 3 cm hasta los 4 mm actuales para revestimientos verticales. Esta versatilidad y los elementos funcionales de resistencia mecánica y choque térmico que tiene la superficie Dekton son también aspectos en los que hemos recogido el testigo de experiencia de años con Silestone” (Santiago Alfonso).

— “Crear un restaurante gastronómico fuera de España es complicado porque no se consigue buen producto y el personal no está preparado mientras que en España es más fácil. El restaurante de experiencia multisensorial Sublimotion en Ibiza, es un buen ejemplo de ello. “En Sublimotion tenemos un lienzo en blanco y trabajamos sin reglas. Tenemos la oportunidad de romper con todo, ser creativos tanto a nivel gastronómico como de diseño. Esto muy bonito para la gente que trabaja con nosotros, cocineros, diseñadores, escenógrafos…” (Paco Roncero).

— “El reto de diseñar el restaurante temporal Mirazur in Residence en el restaurante de NH Collection de Madrid —donde se vio en directo la cocina de Mauro Colagreco, chef con tres estrellas Michelin en Mirazur (Menton, Francia)— fue diseñar con materiales que ayudaron a recrear el entorno natural y los ingredientes que se utilizan en el restaurante original en Menton” (María Villalón).

Resumen
¿Diseño o funcionalidad? Claves para  iniciar el proyecto de un restaurante
Título
¿Diseño o funcionalidad? Claves para iniciar el proyecto de un restaurante
Descripción
Conseguir plasmar el alma del restaurante, cuidar la iluminación y el ambiente, casi el ochenta por ciento del resultado final, utilizar materiales de última generación que contribuyen tanto a la estética como a la funcionalidad...
Autor