Una cesta de la compra con productos de primera necesidad como el pan, el aceite, el pollo o la leche costaba en 1980 una media de 3,10 euros frente a los alrededor de 11 euros que supondría hoy en día, unos 8 euros más barata de lo que cuesta en la actualidad. Si tenemos también en cuenta el incremento del precio de la gasolina, algo tan sencillo como ir a comprar el pan en coche costaría en 2015 casi un 600% más que en 1980.
Son algunas de las conclusiones que se extraen de una infografía diseñada por la plataforma de distribución móvil y web de catálogos Ofertia, que indica que los precios de algunos productos habituales en la cesta de la compra diaria han oscilado los últimos 35 años entre el 140% y el 640%.
En el informe se observa que el pan en 1980 costaba solamente 0,09 euros, mientras que adquirirlo hoy en una panadería nos cuesta 0,66 euros, un 635,15% más. De igual manera, la gasolina ha incrementado su precio en las últimas tres décadas casi un 665%, la mayor subida de todos los productos analizados.
Siempre según la infografía de Ofertia, el encarecimiento del precio de la cesta de la compra podría deberse, entre otras circunstancias, a factores económicos, medioambientales o al estallido de la crisis económica, aunque también considera la posible influencia de factores legislativos como en el caso de los huevos, un alimento que encareció su precio en un 12% a raíz de la entrada en vigor en 2012 de la Ley Europea de Bienestar Animal, que obligaba a ampliar las jaulas de las gallinas ponedoras para que cada ejemplar dispusiera de al menos 750 centímetros cuadrados de espacio propio.
En el caso del café y del aceite, a pesar de ser los productos con menor variación desde el 1980 (140% y 272% respectivamente), son los alimentos que más fluctuaciones han sufrido en las últimas tres décadas. En opinión de los autores del informe, factores como sequías —como la que sufrió Brasil en 1986— o la implementación de una nueva legislación medioambiental en Costa Rica 1995 hicieron subir el precio de estos productos.
Variación desde 1980
- Barra de pan: +635,15%
- 1kg de pollo: +271,60%
- 12 huevos: +319,54%
- 1 litro de leche: +294,80%
- Botella de aceite: +271,93%
- 250g café tostado: +140,25%
- Gasolina: +664,71%
La crisis de 2008 se notó, y mucho, en los precios, con un encarecimiento de productos secundarios como el café, que sufrió una subida del 15,55%; sin embargo algunos alimentos de primera necesidad como el pollo, la leche o el aceite bajaron sus precios.
Variación desde 2008
- Barra de pan: +1,70%
- 1kg de pollo: -0,51%
- 12 huevos: +12,12%
- Litro de leche: -6,29%
- Botella de aceite: -3,93%
- 250g café tostado: +15,55%
- Gasolina: +14,04%
La llegada del euro
Al contrario de lo que se suele pensar comúnmente, los autores de este informe sostienen que la entrada en vigor de la nueva moneda no supuso un encarecimiento brusco de los precios, al menos, no un encarecimiento mayor del que se había sufrido en los años anteriores. De hecho la variación media de los precios analizados entre 1999 cuando se introduce el euro en España, hasta 2008 cuando estalla la crisis fue del 50%, una subida mucho mayor que la sufrida entre 1980 y 1999 (+140%).
En este periodo, la gasolina subió un 128,07%; el kilo de pollo más de un 70% y la docena de huevos, casi un 80%. Por contra, la botella de aceite solamente se incrementó en un 30%.
Variación entre 1985 – 1999
- Barra de pan: +333,75%
- 1kg de pollo: +118,29%
- 12 huevos: +134,22%
- Litro de leche: +159,04%
- Botella de aceite: +185,04%
- 250g café tostado: +78,66%
- Gasolina: +235,29%
Variación entre 1999 – 2014
- Barra de pan: +69,49%
- 1kg de pollo: +70,24%
- 12 huevos: +79,12%
- Litro de leche: +52,41%
- Botella de aceite: 30,49%
- 250g café tostado: +34,47%
- Gasolina: +128,07%
