“Las últimas cifras sitúan a España como productora del 62% del aceite de oliva de la Unión Europea y el 41% de todo el mundo, con un total de 2,6 millones de hectáreas y con una media de 1,3 millones de toneladas de producción en las seis últimas campañas”.

Así subrayaba el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, el carácter estratégico y prioritario que el aceite de oliva tiene para el Ministerio, y el liderazgo mundial alcanzado por el sector español, tanto en superficie cultivada, con un total de 2,6 millones de hectáreas y en producción, con una media de 1,3 millones de toneladas en las seis últimas campañas, unas cifras, puntualizaba, “que sitúan a España como productora del 62 por ciento del aceite de oliva de la Unión Europea y el 41 por ciento de todo el mundo”.

Cabanas resaltaba estos datos en la clausura del acto de presentación, ayer miércoles, del Instituto Deoleo, un proyecto que —según explicaba el director científico de Deoleo y gerente del Instituto Deoleo, Arjan Geerlings— nace “con el propósito de fomentar la investigación y divulgación científica del aceite de oliva, colaborar con los profesionales de la salud en materia de nutrición y grasas saludables, reforzar la innovación tecnológica vinculada a la producción, la sostenibilidad y la comercialización del aceite, y difundir el conocimiento de los aceites saludables entre los consumidores y la sociedad en general”.

El Instituto Deoleo opera en tres ámbitos fundamentales: la investigación científica vinculada a la salud, la tecnología aplicada a nuevos procesos de cultivo, manejo y envasado y la educación del consumidor en el conocimiento del aceite de oliva. En palabras de Jaime Carbó, consejero delegado de Deoleo, el Instituto “dará cabida a expertos de muchas disciplinas alrededor del aceite de oliva, sin olvidar ningún aspecto pero prestando especial importancia a los relacionados con la nutrición y la salud, eterna asignatura pendiente de nuestro sector. Para ello, promoveremos foros de debate, financiaremos estudios de investigación y difundiremos estos resultados en diferentes regiones del mundo”.

‘Nacido en España, admirado en el mundo’

En el marco de los datos económicos el secretario general resumía los logros conseguidos por el sector en comercio exterior, donde ha alcanzado un primer lugar como exportador mundial de aceite de oliva, con una cifra record en 2014 de 1,13 millones de toneladas exportadas. Una cantidad que en su mayor parte se ha destinado a países de la Unión Europea, si bien un 10% se ha comercializado en Estados Unidos y otras cantidades en países terceros como Japón, China o Australia.

Para potenciar ese comercio exterior, Cabanas ha destacado también la apuesta del Ministerio por la promoción de los productos españoles a través de campañas como la que protagoniza Rafael Nadal con el slogan ‘Nacido en España, admirado en el mundo’, cuya finalidad es “fomentar la imagen de calidad de los productos españoles en el extranjero, abrir nuevos mercados e intensificar la demanda y prestigio de los alimentos españoles, contribuyendo a la internacionalización de las empresas”. En esa labor de promoción también ha resaltado el trabajo desarrollado por la Interprofesional del Aceite de Oliva, que ha conseguido la aprobación, por parte de la Comisión Europea, de dos programas destinados a desarrollar acciones de información y promoción de productos agrícolas en el mercado interior, con un presupuesto de casi 6 millones de euros, y en terceros países con cerca de 5 millones de euros.

 

Resumen
España produce el 41% del aceite de oliva de todo el mundo
Título
España produce el 41% del aceite de oliva de todo el mundo
Descripción
España produce el 62% del aceite de oliva de la Unión Europea y el 41% de todo el mundo, con un total de 2,6 millones de hectáreas y con una media de 1,3 millones de toneladas de producción.
Autor