El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea con sede en Bruselas, aprobó ayer el informe Beneficios de la ganadería extensiva y de los fertilizantes orgánicos en el contexto del Pacto Verde Europeo, impulsado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que forma parte de este órgano europeo.

El informe reconoce a la ganadería extensiva por su papel clave en el suministro de alimentos sostenibles, sanos, seguros y de excelente calidad, una ganadería capaz de producir alimentos a partir de la utilización de los recursos naturales locales como zonas de montañas, pastos, terrenos marginales o zonas difícilmente cultivables, además de destacar el papel fundamental de los fertilizantes en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos, así como en su capacidad de retención de agua y en la lucha contra la erosión.

Por ello, el informe califica de imprescindible salvaguardar y proteger la ganadería extensiva, asegurando precios justos para los productores y una ayuda adecuada y suficiente en la PAC, reconociendo la importancia del pastoreo y todo el patrimonio cultural inmaterial que lleva consigo, y dando un trato diferenciado y favorable en las políticas públicas a esto modelo, en especial en la PAC, dando una mayor flexibilidad a la hora de definir las superficies de pastos admisibles.

Ganadería extensiva y fertilización orgánica

Las principales conclusiones de este informe son:

  • La ganadería extensiva y el cambio climático deben entenderse como un binomio: mientras que el primero es parte de la solución a los problemas originados por el cambio climático, este último afecta y pone en riesgo la viabilidad de un modelo productivo precisamente caracterizado por su sostenibilidad y su capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
  • La ganadería extensiva basada en praderas y pastizales permanentes contribuye favorablemente al mantenimiento de los paisajes y de los llamados ‘servicios medioambientales’, como la protección de la biodiversidad y los hábitats, el secuestro de carbono y la prevención de incendios forestales, que limita los efectos derivados de las inundaciones y evita la erosión del suelo. Además, asegura el mantenimiento de la población en el medio rural contribuyendo al relevo generacional y a la viabilidad de las explotaciones de carácter familiar.
  • De otro lado, ayuda a conformar la identidad de la sociedad europea mediante la preservación de prácticas de manejo milenarias y el fomento de la cultura y el turismo rural. Un buen ejemplo de ello lo podemos observar en la elaboración de artesanía y productos alimenticios tradicionales, la etnobotánica o el empleo de perros pastores en el manejo del ganado.
  • El papel de la ganadería extensiva y de los fertilizantes orgánicos en el suministro de alimentos sostenibles, sanos, seguros y de excelente calidad es clave, en particular con una población mundial creciente. Además, esta ganadería es capaz de producir alimentos a partir de la utilización de los recursos naturales locales: zonas de montañas, pastos, terrenos marginales, zonas difícilmente cultivables, etc. Este tipo de agricultura complementa a los otros de tipos de agricultura.
  • La utilización de fertilizantes orgánicos juega un papel fundamental en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. En particular, la adición de materia orgánica contribuye a la renovación y reposición de una fracción sustancial de los nutrientes del suelo mejorando la capacidad de retención de agua y por ende de la estabilidad estructural del suelo.
  • Las decisiones políticas deben proporcionar un trato diferenciado y favorable al modelo de ganadería extensiva y de los fertilizantes orgánicos. Ello debe traducirse en la implementación, dentro de los planes estratégicos nacionales de la PAC, de distintas ayudas y herramientas que cuenten con la necesaria dotación presupuestaria. Asimismo, resulta necesario contar con una mayor flexibilidad con respecto a los criterios utilizados a la hora de definir e identificar las superficies de pastos admisibles susceptibles de ayudas que contemple la amplia diversidad de pastos y bosques existentes en Europa. Igualmente, se debe prestar especial atención al considerable potencial de las plantas de producción de biogás a través de la digestión de purines y estiércol para reducir las emisiones de metano reforzando así la circularidad e impulsando el desarrollo de la bioeconomía rural y local.
  • Por lo tanto, resulta clave a todos los niveles, la salvaguarda de los sistemas de explotación extensivos, asegurando unos precios justos para los productores y contando con un decidido apoyo institucional y de la sociedad civil. En este sentido, es recomendable prestar atención a la importancia de los sistemas de etiquetado de los alimentos a la hora de promover y apoyar el consumo de productos alimenticios más sostenibles.
  • Ello requiere necesariamente de un mayor esfuerzo en términos de comunicación y de proyección de una imagen más positiva y de puesta en valor que muestre verdaderamente a la sociedad, los consumidores y a la opinión pública en su conjunto los beneficios que aportan la ganadería extensiva y los fertilizantes orgánicos no solo en términos ambientales sino en su dimensión social y económica.
Resumen
Sobre los beneficios de la ganadería extensiva y la fertilización orgánica
Título
Sobre los beneficios de la ganadería extensiva y la fertilización orgánica
Descripción
El Comité Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de la Unión Europea con sede en Bruselas, aprobó ayer el informe Beneficios de la ganadería extensiva y de los fertilizantes orgánicos en el contexto del Pacto Verde Europeo, impulsado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
Autor