Actualmente, la almendra amarga supone un problema de cara a la comercialización de este fruto seco —ya que puede encontrarse aleatoriamente en cualquier lote de almendra dulce— y que la industria lleva años tratando de resolver con diferentes métodos de laboratorio.
Ahora, y de cara a resolver este problema, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha concedido una subvención para la creación del grupo operativo que tiene como objetivo eliminar la presencia de almendra amarga, pudiendo ésta encontrarse en lotes de almendra dulce, de la cadena de comercialización. Los focos de innovación incidirán sobre el sector de los frutos secos (almendra).
El objetivo principal es desarrollar sistemas que puedan utilizarse a escala industrial, capaces de detectar y eliminar almendras amargas de partidas dulces. Se ha redactado la idea de proyecto con el objetivo de apoyo en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Actualmente, la almendra amarga supone un problema que la industria trata de resolver con diferentes métodos de laboratorio, como la detección de la prunasina y amigdalina.
Contra la almendra amarga
El grupo operativo que trabajará en resolver este problema está compuesto por:
- Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España, ALMENDRAVE (Spanish Almond Board) que actúa como representante de la agrupación. Almendrave nació en el año 1947 y en la actualidad representa a las principales firmas exportadoras españolas de almendras y avellanas, ostentando una representatividad del 67% de la exportación total.
- Asociación Española de OPFH de Frutos Secos y Algarrobas, AEOFRUSE. Con representación en todas las Comunidades Autónomas de España donde se cultivan frutos secos, representa aproximadamente el 50% del sector.
- Asociación Nacional de Descascaradoras de Almendra, DESCALMENDRA. Representando a las empresas más relevantes del sector descascarador español en un 85%.
- Miembro Subcontratado: Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con clara vocación en la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agroalimentarios. El IRTA es un instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Alimentación. Su misión es contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al suministro de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población.
