BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable, lleva celebrándose en Madrid desde hace 32 años, 23 en Barcelona, 6 en Valencia y 4 en Bilbao. Y, ahora, desde mañana viernes y hasta el 12 de marzo, por segundo año se va a celebrar, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES.

Alimentación ecológica, productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados, textil orgánico, eco-materiales, terapias y medicinas complementarias, ahorro y reciclaje, ecología, medio ambiente, turismo rural… El sector bio es en estos momentos uno de los más pujantes, dinámicos y creativos de buena parte de la economía española y, especialmente, del sector agroalimentario.

“Mientras los sectores convencionales no acaban de salir de la crisis, la (eco)nomía representa futuro, esperanza y un reparto justo de la riqueza generada. Los grandes cambios en la mentalidad conllevan también grandes cambios en los hábitos de consumo. Cada vez hay más personas que prefieren otras formas de economía, de producción… más conscientes, más responsables”, aseguran los organizadores de BioCultura.

Y es que, en los últimos años el sector ecológico no ha dejado de crecer en el estado español con un valor de mercado de alrededor de 1.000 millones de euros. Y, a pesar de la crisis, el sector bio no sólo se mantiene, sino que sigue creciendo alrededor del 10-15% anual. España es el país con mayor superficie de la Unión Europea dedicada a la producción ecológica, con cerca de dos millones de hectáreas de cultivo. Andalucía es referente nacional e internacional del sector ecológico con más de un millón de hectáreas certificadas (el 51% de la superficie ecológica en España) y un crecimiento del 12% respecto al año anterior.

BioCultura en Andalucía

“El sector de la Agricultura ecológica se está moviendo. Ya hemos entrado en la lista de los diez primeros países consumidores de productos ecológicos a nivel mundial, por el calado del mensaje y por el valor añadido para el consumidor. Y porque la producción ecológica es sana para nosotros y también para el medio ambiente, un litro de aceite de oliva ecológico compensa el CO2 que emite mi coche en un mes”, comenta Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia.

En el caso de Andalucía, el secretario general de Agricultura y Alimentación de la Junta, Rafael Peral, destaca que “el nuevo Decreto de venta directa que permite al agricultor vender sus productos sin intermediarios, abre una vía económica para el productor, pero también fomenta una relación directa con el consumidor, y apoyar a los productores ecológicos actuales es una apuesta de futuro que mejorará la salud de la población y de nuestro medio ambiente”.

El secreto del éxito de la alimentación ecológica radica en que los productos ecológicos se defienden por sí mismos y cuentan con la clientela más fidelizada del mercado alimentario. Los productos ecológicos son buenos para los consumidores, para el medio ambiente, para la economía local, fijan poblaciones en el entorno rural, crean más empleo, combaten el cambio climático, fomentan una sociedad más sana en todos los ámbitos… Y por encima de todo: detrás de cada proyecto y/o empresa bio, hay personas sensibles, creativas y dispuestas a trabajar por un presente y un futuro mejores. En el sector bio hay muchos ecoemprendedores jóvenes y más mujeres que en los sectores convencionales tomando decisiones y al frente de las empresas.

 

Resumen
BioCultura, la gran feria ecológica, vuelve a Sevilla
Título
BioCultura, la gran feria ecológica, vuelve a Sevilla
Descripción
Desde mañana viernes y hasta el 12 de marzo, por segundo año se va a celebrar BioCultura en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES.
Autor