Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el porcentaje de titulares de una explotación agrícola o ganadera con menos de 40 años es de tan solo el 8,6 %, lo que pone de manifiesto las dificultades de las generaciones más jóvenes para desarrollar su actividad profesional en el sector primario, abandonando frecuentemente el medio rural.
La bajada del consumo de los productos pesqueros en hogares desde el mes de marzo, por debajo de los mismos meses en 2019, el incremento de los costes de energía, que se han doblado, el precio del combustible para sus furgonetas profesionales, la falta de inclusión del sector de la comercialización en los paquetes de ayudas europeas…
El proyecto LIFE Comp0live, en el que participan el centro tecnológico del olivar y el aceite, Citoliva y la Universidad de Jaén, entre otros socios, se puso en marcha ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas iniciativas para darle una salida a un producto con ciertos problemas ambientales asociados.
Se pone en marcha una nueva edición de a campaña Madrid a Cielo Abierto, en la que desde el viernes 27 de mayo hasta el 5 de junio un buen número de hoteles de la Comunidad abrirán sus terrazas, azoteas y jardines con una completa oferta de ocio para disfrutar del aire libre y dar la bienvenida al buen tiempo.
Desde 2018, cada 20 de mayo la FAO —Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha para concienciar sobre la importancia que estos insectos tienen de cara al futuro de la alimentación humana gracias a su actividad polinizadora.
Un proyecto de investigación —una plataforma integral para pymes acuícolas que no pueden financiar soluciones industriales— tiene como objetivo digitalizar la acuicultura sin necesidad de conocimiento técnico complejo mediante una solución que permite medir parámetros de producción y calidad para analizarlos en el tiempo.
El sector alimentario es el principal tractor de la innovación en packaging implementando nuevas soluciones y apostando por el papel y el cartón así como otros materiales derivados de productos orgánicos biodegradables y compostables como alternativa al plástico en la distribución de productos frescos.
El próximo 22 de mayo se celebra el Día internacional de la Diversidad Biológica, que este año 2022 se celebra bajo el lema oficial ‘Construyendo un futuro compartido para todas las formas de vida’. Y, para cuidar la Biodiversidad del planeta la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone 22 acciones.
Asturias acoge la segunda edición de Féminas, Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio rural, con más de treinta ponencias, no solo de cocineras de todo el mundo y demostraciones de cocina o actividades gastronómicas, sino también con la participación de productoras, empresarias o enólogas y bodegueras en debates y mesas redondas.
Blockchain para trazar la cadena de valor alimentaria, Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización de explotaciones en tiempo real, Inteligencia Artificial (IA) para la optimización de consumos energéticos, nuevas soluciones en el campo de los probióticos y otros compuestos bioactivos, la cría y transformación de insectos para uso alimentario…
La asociación Hostelería Madrid pone en marcha una nueva edición de Mezcla, un foro en el que los empresarios hosteleros y los más destacados cocineros los que debaten sobre la actualidad del sector, que en esta ocasión girará en torno a la sostenibilidad y a las posibilidades que este tema en auge ofrece a los negocios para garantizar su supervivencia a largo plazo.
La explotación agraria media en España tiene 47 hectáreas —19,7 ha. son arrendadas— y 39 unidades ganaderas, y da ocupación a 1,8 unidades de trabajo año, de las que algo más de dos quintas partes son asalariados, con un valor medio de los activos de 384.619 euros, mientras que los pasivos alcanzaron un valor medio de 14.956 euros, en torno al 4 % del total de los activos.
El Plan Estratégico Nacional para la aplicación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) en España incluirá una ayuda asociada para el olivar tradicional para atender las necesidades particulares de este tipo de cultivo porque encaja con los nuevos reglamentos europeos y permite su concesión de manera directa al agricultor, reduciendo las cargas administrativas.
Gorillas, Getir, Dija… son algunos ejemplos del modelo de negocio que se conoce como supermercados fantasma: la empresa se sitúa en diferentes sitios de las ciudades, donde convierte locales en almacenes con una oferta de más de 1.500 productos alimenticios, de limpieza y de belleza, así como alimentos frescos, que sirve a domicilio con envíos ultrarrápidos.
El BOE publica la orden de módulos del IRPF 2021 que recoge importantes reducciones para agricultores y ganaderos, una medida a la que se suma la reducción del 20 % del rendimiento neto para todo el sector agrario, lo que supone una rebaja fiscal que beneficiará a los 900.000 agricultores y ganaderos que tributan por el régimen de módulos.
Los más de dos años de pandemia, unidos a los problemas y dificultades en la producción y/o suministro de una serie de productos y materias primas básicas a consecuencia de la actual guerra de Rusia contra Ucrania han creado un escenario inflacionista, un entorno inusual con referencia a los precios.
Al cierre de 2022 el volumen de negocio del sector hotelero podría alcanzar la cifra de 13.500 millones de euros, cerca de un 70 % más que 2021, lo que permitiría situarse en torno al 80 % del máximo alcanzado en 2019, el último año anterior a la crisis general, y específicamente del sector, provocada por la pandemia.
Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero, en la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de ‘ayuda familiar’.
Una visión general de la robotización en la industria cárnica, robots especializados en el deshuesado de jamones, paletas y muslos de pollo, la robotización de procesos en la industria cárnica, los retos para robotizar la industria cárnica…
Después de dos años de restricciones y medidas de distanciamiento de los clientes en los establecimientos, el pasado mes de abril el sector de la hostelería alcanzó un total de 1.663.153 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que supone la práctica recuperación del empleo a niveles prepandemia.
El gasto medio de los turistas que visitaron España el pasado mes de marzo se sitúa en 1.257 euros, lo que supone un incremento anual del 13,6 % y, sobre todo, logra superar los 1.068 euros de marzo de 2019, antes de la pandemia. En cuanto al gasto total, supera los 5.000 millones, el 84 % de los niveles prepandemia.
La carnicería es un oficio que envejece. De hecho, cerca del treinta por ciento de los profesionales supera actualmente los 56 años de edad, y hasta un sesenta por ciento superan los 45 años, en un sector cuya tasa de desempleo es nula, siempre que el trabajador esté bien cualificado.
La última edición del Salón Hostelco celebrado a principios del pasado mes de abril en Barcelona, fue el espacio escogido para la presentación de una serie de novedades tecnológicas diseñadas para hacer más cómodo y sostenible el mundo de la hostelería.
El valor de las ventas de aditivos y complementos alimentarios en el mercado español en 2021 se cifró en 560 millones de euros, un 2 % más que en 2020, año este último en el que permaneció estancado como consecuencia del impacto de la pandemia. Un sector en el que operan unas 150 empresas fabricantes o importadoras, lideradas por filiales de multinacionales especializadas y grupos pertenecientes a la industria química.
El mercado español del foodservice —restauración comercial, vending, tiendas de conveniencia, cantinas de empresa…— obtuvo el pasado mes de marzo sus mejores cifras de ventas desde la irrupción de la Covid-19 y logró recuperar el 98,3 % del negocio previo a la pandemia (marzo 2022 vs. marzo 2019).
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información