Los preocupantes datos de desperdicio alimentario en Europa —tan solo en España desperdiciamos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, según estimaciones realizadas por la Comisión Europea— han motivado que se haya establecido como objetivo la reducción del desperdicio alimentario en un cincuenta por ciento de aquí al próximo año 2025.
Pescado con forma de pasta, o pasta de pescado. La Pasta del Mar ha sido el primer producto resultado del proyecto Reinventando la Mar, con el que Pescanova y el chef Ángel León investigan en el terreno de los alimentos marinos mediante la mejora y creación de productos elaborados con pescado.
En los últimos años, el desperdicio de comida en los llamados países desarrollados se ha convertido en un hábito peligroso para el planeta: en el supermercado compramos más de lo que necesitamos, en casa dejamos que se estropeen las frutas y vegetales, en el restaurante pedimos más de lo que podemos comer…
Cada día más la cocina se está convirtiendo en el centro de los hogares, no solo un lugar en el que se prepara la comida, sino un espacio en el que, además de cocinar, también desayunamos, comemos, cenamos y charlamos, en definitiva, un punto de encuentro en el que pasar y compartir muchos de los momentos diarios.
Actualmente, alrededor de 690 millones de personas padecen hambre y 3 000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. El hambre ha ido en aumento durante los últimos cinco años y la crisis sanitaria está poniendo en peligro la seguridad alimentaria y nutricional de hasta 132 millones de personas más.
La Comunidad de Castilla y León posee un rico legado gastronómico, amparado por su extenso y variado recetario, y enriquecido por la calidad y diversidad de su despensa, con más de sesenta productos amparados con alguna denominación de calidad.
Nació en 2016 en Dinamarca y ya está presente en diez países europeos, incluida España: Too Good To Go, un movimiento que combate el desperdicio de alimentos, que en el caso de nuestro país es el séptimo país de la Unión Europea que más comida desperdicia, con más de 7,7 millones de toneladas que se tiran a la basura cada año.
La historia del olivo en el Bajo Aragón es muy parecida a la de toda el área del Mediterráneo, dada su proximidad y su peculiar clima similar al levantino. Posiblemente sus introductores fueron los fenicios o los griegos, lo que se sabe es que el cultivo no alcanzó demasiada importancia hasta la llegada de Escipión según se deduce del libro de Avienus Ora Marítima, en el que se denomina al Ebro como oleum flumen, esto es, río del aceite.
El proyecto ‘La Alimentación no tiene desperdicio’ es una campaña de concienciación social, una iniciativa de colaboración para reducir el desperdicio alimentario liderada por AECOC, la asociación de empresas de gran consumo, que ya cuenta con el apoyo de las más importantes empresas fabricantes y distribuidoras, operadores logísticos y de transporte.
Para muchos aficionados a la cocina y al aire libre, no hay nada como la comida de barbacoa perfectamente cocinada. Sin embargo, saber cómo preparar y hacer una buena barbacoa, que garantice el mejor sabor y cocción de los alimentos, tiene sus secretos y, sobre todo, hay una serie de fallos habituales que debemos evitar.
Los preocupantes datos de desperdicio alimentario en Europa —tan solo en España desperdiciamos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, según estimaciones realizadas por la Comisión Europea— han motivado que se haya establecido como objetivo la reducción del desperdicio alimentario en un cincuenta por ciento de aquí al próximo año 2025.
La historia de esta conocida marca comienza a finales del siglo XIX, y después de ciento cincuenta años de existencia, está llena de anécdotas llegadas desde muy distintas partes del mundo. Para empezar, su propio nombre, cuyo origen está en regalo de negocios, un simpático monito proveniente de América, que acabó bautizando al producto: Anís del Mono.
Nació en 2016 en Dinamarca y ya está presente en diez países europeos, incluida España: Too Good To Go, un movimiento que combate el desperdicio de alimentos, que en el caso de nuestro país es el séptimo país de la Unión Europea que más comida desperdicia, con más de 7,7 millones de toneladas que se tiran a la basura cada año.
Con la llegada de las altas temperaturas, que este año parece que se adelantan, es más necesario que nunca tener un cuidado especial a la hora de manipular y conservar ciertos alimentos, como los huevos y salsas que lo contengan, carnes, frutas y verduras, y también reforzar las medidas de higiene y limpieza en la cocina.
El surimi es una fuente de proteína de calidad que se obtiene del pescado recién capturado y se elabora con una técnica que cuenta con más de cuatro siglos de antigüedad. El origen de la palabra proviene del idioma japonés y significa ‘músculo de pescado picado’.
Los preocupantes datos de desperdicio alimentario en Europa —tan solo en España desperdiciamos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, según estimaciones realizadas por la Comisión Europea— han motivado que se haya establecido como objetivo la reducción del desperdicio alimentario en un cincuenta por ciento de aquí al próximo año 2025.
A los europeos nos encantan las frutas y verduras. Aunque la cantidad varía de un país a otro, como media consumen al menos el 40 % de la cantidad diaria recomendada de fruta y más del 20 % del consumo recomendado de verduras, unos productos proceden de países vecinos, especialmente España, Grecia, Portugal, Francia, Reino Unido y Alemania.
Nació en 2016 en Dinamarca y ya está presente en diez países europeos, incluida España: Too Good To Go, un movimiento que combate el desperdicio de alimentos, que en el caso de nuestro país es el séptimo país de la Unión Europea que más comida desperdicia, con más de 7,7 millones de toneladas que se tiran a la basura cada año.
España es un país de costas, un territorio rodeado por dos mares y un océano que permiten disfrutar cada día de los múltiples recursos pesqueros que estos ofrecen. Y, además, España es líder en la Unión Europea en cuanto a producción acuícola, con más de sesenta especies comerciales.
Una buena parte de los alimentos que se producen en la Tierra no sirven para nada, ya que, desgraciadamente, acaban en el cubo de la basura. Pero en los últimos años han aparecido una serie de movimientos e iniciativas que luchan contra el desperdicio, con soluciones como la venta de alimentos con fecha de caducidad próxima a precios reducidos.
Pescado con forma de pasta, o pasta de pescado. La Pasta del Mar ha sido el primer producto resultado del proyecto Reinventando la Mar, con el que Pescanova y el chef Ángel León investigan en el terreno de los alimentos marinos mediante la mejora y creación de productos elaborados con pescado.
Una buena parte de los alimentos que se producen en la Tierra no sirven para nada, ya que, desgraciadamente, acaban en el cubo de la basura. Pero en los últimos años han aparecido una serie de movimientos e iniciativas que luchan contra el desperdicio, con soluciones como la venta de alimentos con fecha de caducidad próxima a precios reducidos.
Mantener un estilo de vida saludable es clave para sentirse mejor. Y una buena dieta diaria aporta a nuestro estado físico innumerables beneficios, que mucho más allá de la propia alimentación, influyendo directamente en nuestro estado de ánimo.
Los preocupantes datos de desperdicio alimentario en Europa —tan solo en España desperdiciamos 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, según estimaciones realizadas por la Comisión Europea— han motivado que se haya establecido como objetivo la reducción del desperdicio alimentario en un cincuenta por ciento de aquí al próximo año 2025.
Procedente de unas ganaderías que contribuyen en gran medida a mantener vivo y activo el medio rural, la carne de lechal, cordero y cabrito es natural y sostenible, un alimento de toda la vida que, sin tener que recurrir a técnicas complicadas, permite su preparación de un modo muy fácil, al alcance de todos.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información