Libros de cocina, guías gastronómicas, recetas, alimentación, guías de vinos, libros de nutrición, libros de salud, guías de viaje y revistas culinarias.
Recetas saladas, dulces y cócteles imprescindibles del panorama cinematográfico: desde el boeuf bourguignon de Julie y Julia hasta el batido dulce que comparten Danny y Sandy en Grease o el clásico vesper martini de James Bond, pasando por la apetitosa hamburguesa de Pulp Fiction.
La auténtica comida japonesa cuenta con una larga y detallada tradición que la relaciona con el vegetarianismo y el veganismo debido, en gran medida, a la influencia que el budismo zen tuvo en los métodos de cocina y alimentación que los monjes empleaban en la comida de su templo.
Verdadera cocina china casera, no solo de carne, pescado y verdura, sino también recetas de los ahora tan populares dim sum y dumplings, arroz y fideos, algunos platos únicos, recetas rápidas de cada día, platos para llevar, especialidades occidentales de Hong Kong, y también algunas propuestas de pan y dulces.
Pan de primavera, el de otoño, con chocolate, cacao y avellanas o con dulce de leche y anís, pan de aceitunas y nueces, focaccia, torta de aceite, pan de molde o brioche, panes con prefermento como el poolish, la biga o la masa vieja o fermentada, pan con masa madre…
Cada día hay más personas a las que les gustaría comer a diario más verduras, pero a menudo se encuentran con obstáculos como la falta de tiempo, la falta de inspiración o, sencillamente, la falta de conocimientos culinarios.
Un interesante recorrido por los distintos tipos de carne, sus cualidades y más sabrosas recetas, desde vacuno hasta aves pasando por carnes de caza como las del alce, ciervo o jabalí, incluye recomendaciones esenciales según el tipo de cocción.
Generalmente decimos que ‘somos lo que comemos’, expresando así que la base de nuestra sociedad es la alimentación. Pero la comida, más allá de ser imprescindible para la supervivencia, es también el reflejo de nuestra historia y cultura milenarias, por lo que cada plato esconde una tradición y cada sabor representa un momento único de la humanidad.
Una manera de experimentar con la fermentación y un interesante recorrido por la historia de esta técnica y su evolución desde la prehistoria hasta la Edad Media y el Renacimiento, y su utilización actual en la cocina, con el resultado de unos exquisitos e intensos sabores.
En los últimos cincuenta años, la alimentación ha sufrido transformaciones extraordinarias: las cadenas de comida rápida se han extendido por todo el mundo ofreciendo servicio rápido y cambiando la forma en que consumimos calorías, las innovaciones han tomado el control de la gran industria alimentaria, y los chefs se han convertido en celebridades mundiales.
Los tarros han dejado de ser el símbolo de las conservas que tradicionalmente preparaban nuestras abuelas, para pasar a ser hoy en día uno de los mejores aliados en la preparación y elaboración de una nueva cocina, rápida y saludable.
Un libro monográfico, digital, gratuito y disponible en las principales plataformas, que reúne más de 70 recetas de lechal, cordero y cabrito y que tiene como objetivo mostrar cómo utilizar estos productos de origen nacional de una forma divertida, distinta y sabrosa.
“Leed, subrayad, degustad las siguientes páginas, porque están llenas de consejos, enseñanzas y reflexiones. Gracias, Gérard, por dejarnos este tesoro literario, gracias por seguir inspirándonos y por hacernos querer ser mejores sumilleres”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20 % de los mayores de 65 años en España presenta problemas de deglución que afectan no solo a su nutrición e hidratación, sino también a su estado general de salud y calidad de vida, una cifra que se estima que ascienda a más del 35 % para el año 2035.
¿Podemos imaginar un mundo en el que comer carne fuese tabú, en el que se recordara que hace mucho tiempo comíamos animales? Se trata de una visión que, en opinión de este libro, no solo es tentadora y posible, sino que probablemente será inevitable.
Un recorrido por el mundo anime a través de las recetas que figuran en un centenar de series y películas del género, anécdotas sobre el plato y su relación con la peli o la serie, junto con explicaciones culturales, una inmersión en la esencia de la cocina asiática.
En 1943, tras dos guerras mundiales, el sueño de Gustav Horcher se cumplía con la apertura del restaurante Horcher junto a los jardines del Parque del Retiro en el Madrid de la postguerra, un espacio que se convirtió en el lugar de encuentro de personalidades, artistas, miembros de casas reales, empresarios, políticos y espías.
La Ciudad de México es un lugar caótico, bullicioso y siempre en movimiento. El punto de encuentro culinario de las gastronomías de todo el país, donde cocinar —y comer— forma parte integral del modo de vivir.
Auténticos ahumados, reconfortantes sopas y cremas, pescados y carnes muy sabrosas, quiches y tartas saladas perfectas para cualquier ocasión, los panes más crujientes, las mejores galletas, rollitos de canela, tartas…
Según la RAE, la recena es una “segunda cena que se hace cuando pasa mucho tiempo entre la cena y el momento de acostarse”, una comida esencial para los que vuelven tarde a casa tras una noche de fiesta, pero también para quienes se han acostado de madrugada librando un maratón nocturno de series.
Los dónuts de Los Simpson, el muñeco de pan de jengibre de Shrek, el pastel de calabaza de Pesadilla antes de Navidad, la sopa de fideos de Kung Fu Panda, los lomos de salmón con salsa de cerveza de Cómo entrenar a tu dragón, los scones de cheddar al estilo british de Wallacey Gromit: la maldición de las verduras…
Las mejores recetas a base de vegetales que Rodrigo de la Calle, el cocinero verde, prepara diariamente en su restaurante El Invernadero, especializado en verduras. 150 recetas fáciles y asequibles que descubren todo un mundo nuevo de sabores y terminan con el miedo que muchos tienen a la cocina vegetal.
Ya sea por la alegría de los cítricos o por la perfección refrigerada, nada supera a un buen cóctel: servido en la copa adecuada, en el momento preciso, un preparado especial levanta los ánimos a cualquiera.
El puchero, el pan ácimo, la almoronía —berenjenas con albóndigas de carne—, el guiso con acelgas y garbanzos… algunos de los platos cuyas recetas aún conservan los descendientes de judíos que vivieron en España antes de la expulsión de 1492 y de los conversos que fueron denunciados ante la Inquisición.
Una selección de 50 recetas, de la mano del panadero y repostero sueco estrella Michelin Daniel Lindeberg, en las que enseña, paso a paso, a preparar en casa las masas básicas y numerosos bollos en los que la mantequilla, la harina y el azúcar se combinan en tiernos y esponjosos bocados para endulzar cada día.
El cocido madrileño, el canario, el de Lalín o de Sarria gallegos, el maragato leonés, el lebaniego o el montañés cántabro, la fabada, la escudella i carn d’olla catalana, la olla podrida burgalesa, las ‘berzas’ andaluzas, las calderetas pastoriles de la trashumancia mesetaria…
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información