Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20 % de los mayores de 65 años en España presenta problemas de deglución que afectan no solo a su nutrición e hidratación, sino también a su estado general de salud y calidad de vida, una cifra que se estima que ascienda a más del 35 % para el año 2035.
El edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB) volverá a albergar Tomorrow Tastes Mediterranean, el congreso de la Dieta Mediterránea, un encuentro que busca ayudar a la industria alimentaria y a la restauración a adoptar los principios saludables, sostenibles y culturales de la Dieta Mediterránea.
Los españoles tienen una visión optimista respecto a su alimentación: más de las tres cuartas partes valora muy positivamente la calidad de su alimentación y se otorgan un notable de media. Sin embargo, un porcentaje muy alto admite consumir ultraprocesados habitualmente, comer platos precocinados y no cocinar a partir de alimentos frescos.
Ayer jueves se celebró la cuarta edición del Barcelona Biofilm Summit de Alimentaria FoodTech, congreso de seguridad alimentaria que reunió a más de 180 expertos de 21 países para analizar los avances surgidos en torno a nuevas vías de control de los biofilms en las plantas de producción de alimentos y bebidas.
El interés por la salud y la alimentación se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, los expertos señalan que el sector de los alimentos y bebidas es uno de los más expuestos a la desinformación y los bulos, y que el 60 % de quienes reciben este tipo de contenido cambia su opinión sobre el producto protagonista de la falsa noticia.
Llega la temporada de setas, y con ella el peligro de recogerlas sin conocer sus variedades, lo que podría dar lugar una posible intoxicación. Por ello, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han querido ofrecer una serie de consejos y recomendaciones sobre este popular tema.
El consumo de alimentos plant-based, productos a base de proteína vegetal, está en auge, hasta el punto de que nada menos que el 70 % de los españoles considera que aumentará su consumo en los próximos meses y casi el 50 % ha comprado recientemente algún tipo de producto plant-based.
En octubre, frutas de temporada en su mejor momento como chirimoya, frambuesa, granada, guayaba, kiwi, lima, mandarina, mango, manzana, membrillo, papaya, pera, pitahaya, plátano o uvas… verduras como acelga, ajo seco, albahaca, batata, borraja, calabaza, cebolla seca, espinaca, kale, maíz, pack choi, patata, pepino, perejil, puerro, rábano, remolacha, tomate…
“La propuesta de alimentos recogida en la Cesta Básica de Alimentos que se ha trasladado desde el Gobierno es adecuada, pero se trata, tal y como se recoge en el documento de posicionamiento, de un paso inicial que se encuentra incompleto y necesita ser completado para poder ser efectivo y ponerse en marcha”.
Un nuevo estudio ha logrado dar un paso más en el ámbito de la neurocomputación, logrando modelizar con sistemas de Inteligencia Artificial señales cerebrales (EEG) para comprender las preferencias y hábitos de los usuarios, al entender un poco mejor la respuesta cerebral a distintos estímulos.
Hoy martes se han presentado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los resultados del Estudio CordioPrev, una investigación que ha podido constatar que el consumo de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de sufrir recaídas a los pacientes de enfermedades cardiovasculares.
Durante los últimos años, nutrientes como el gluten y la lactosa han adquirido fama de poco saludables y muchas personas los han eliminado de su dieta. Concretamente, la dieta sin lactosa es el tipo de dieta de exclusión más seguida por la población española. Aunque no estaría justificada desde un punto de vista científico en un 61 % de los casos, se estima que un 25 % de los españoles lleva una alimentación libre de lactosa y el 64 % extiende este hábito a su núcleo familiar.
Colegios de toda España se suman al concurso Los Salvacomidas, un programa educativo a favor de una nutrición más saludable y contra la obesidad infantil que premiará al final del curso a los grupos que aporten mejores ideas de hábitos de vida saludable a través de la creatividad, la sostenibilidad y la originalidad.
En estos días previos a la vuelta al cole es importante tener muy en cuenta las recomendaciones de las autoridades sanitarias en lo relacionado con planificar una alimentación saludable a la hora de preparar las comidas que los más pequeños llevarán a clase.
En verano los españoles comemos más vegetales, sobre todo en la cena, y muchos más alimentos de temporada, tanto por su mejor sabor como por responsabilidad medioambiental. Además, las barbacoas y comidas al aire libre incorporan más porcentaje de verduras y hortalizas que hace unos años.
Las autoridades antimonopolio italianas (AGCM) han prohibido el uso de Nutri-Score en el etiquetado de determinados productos, en concreto y específicamente en productos italianos con certificación de Denominación de Origen Protegida (DOP) o de Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la Unión Europea.
En verano, más que nunca, es muy importante extremar las precauciones para evitar las toxiinfecciones alimentarias favorecidas por las altas temperaturas, en especial las que provoca la bacteria Salmonella, asociada fundamentalmente con la utilización del huevo, como las tortillas y las mayonesas.
La prevalencia de microorganismos patógenos en alimentos —virus entéricos, Salmonella spp, Listeria monocytogenes o el Campylobacter spp—, así como los nuevos hábitos, estilos de vida y preferencias en el consumo, son los principales retos en seguridad alimentaria, desde el punto de vista microbiológico.
Con las altas temperaturas que, además este año han llegado con anticipación y están conviviendo con nosotros desde hace ya unas semanas, es muy importante saber cómo mantener en las mejores condiciones y el máximo tiempo posible los alimentos frescos en el frigorífico.
La organización por la conciencia alimentaria ProVeg Internacional lidera una petición en la que pide a la Comisión Europea que permita la inclusión de las leches de origen vegetal en el plan de consumo de frutas, verduras y leche en las escuelas de la UE con el fin de fomentar una alimentación sana y respetuosa con el medio ambiente.
Un juego de mesa de cartas basado en el plato saludable de Harvard, una app que propone cenas coordinadas con el menú escolar, tecnología del Metaverso para fomentar un estilo de vida más saludable y activo, un distintivo para locales que ofrecen opciones saludables para niños…
Casi la mitad de los españoles reconoce que su dieta tiene un impacto en el medioambiente, una de las razones por las que más del 60 % de los españoles declara que ha reducido su consumo de carne, principalmente por valores éticos, y que un 64 % asegure haber incrementado su consumo de proteínas vegetales en 2022.
Las llamadas NIAS (Non-Intentionally Added Substances) son aquellas sustancias que no se han añadido intencionadamente por razones técnicas al envase durante su fabricación y que podrían migrar hacia el alimento, ya sea por los cambios de composición durante el proceso productivo o en su manejo por parte del consumidor.
La correcta alimentación de las personas mayores es fundamental para un envejecimiento saludable. Y es que a medida que pasan los años, el cuerpo va cambiando y hay que tener en cuenta que el proceso de envejecimiento afecta, entre otras muchas cosas, a la función digestiva.
Desarrollar una bandeja calefactable por USB, elaborada a partir de materiales termoplásticos, y que permita in situ la regeneración o calentamiento de los alimentos que contenga, sin necesidad de recurrir a ningún equipo de calentamiento externo.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información