Con la llegada de las altas temperaturas, que este año parece que se adelantan, es más necesario que nunca tener un cuidado especial a la hora de manipular y conservar ciertos alimentos, como los huevos y salsas que lo contengan, carnes, frutas y verduras, y también reforzar las medidas de higiene y limpieza en la cocina.
La industria agroalimentaria está a las puertas de una revolución llamada nutrición personalizada. Los avances científicos y médicos ya pueden ofrecer a cada persona una dieta en función de sus necesidades, preferencias, genética o hábitos, una nueva tendencia detrás de la cual habrá todo un mundo de propuestas y soluciones.
Más alimentos de origen vegetal, aceite de oliva virgen extra en lugar de otros aceites y grasas, alimentos integrales, lácteos sin azúcares añadidos, consumo limitado de carnes rojas y procesadas, alimentos frescos de temporada y de proximidad, ciento cincuenta minutos a la semana de ejercicio físico…
La nutrición de precisión es la personalización de pautas alimentarias en base a las necesidades, actividad y estilo de vida de cada individuo, siendo un factor relevante en cualquier persona y cobrando una especial importancia en el caso, por ejemplo, de deportistas.
Un equipo de investigadores del Centro Tecnológico de Cataluña, Eurecat, ha desarrollado tres platos de quinta gama con base de proteína cárnica, con los que se consigue aportar un valor añadido nutricional especialmente adecuado para el segmento de la población de la tercera edad que quiere preservar un buen estado de salud.
Los consumidores flexitarianos —que basan un alto porcentaje de su alimentación en una dieta vegetariana, aunque, de forma ocasional, pueden consumir algunos alimentos de origen animal, como carne o pescado— son los principales responsables del impulso que está tomando la demanda de los alimentos de origen vegetal.
La edición 2022 de Alimentaria, que ha comenzado hoy lunes en el Recinto Gran Vía de Fira Barcelona, acogerá una presentación a cargo del centro tecnológico Eurecat sobre el proyecto Dantian relativo a nuevos alimentos e ingredientes bioactivos que favorezcan el bienestar mental, mediante el conocimiento del mecanismo a nivel cognitivo y su relación con la microbiota y la salud intestinal.
Hoy viernes, 1 de abril, ha entrado en vigor la norma que reduce los contenidos máximos de sal en el pan, que tiene como objetivo ofrecer a los consumidores un producto más saludable y, a la vez, ofrecer a los consumidores las máximas garantías en cuanto a los productos que consumen.
La última edición de HIP-Horeca Professional Expo, celebrada la pasada semana en Madrid, abordó las diferentes tendencias en el sector —algunas que suponen una verdadera revolución— así como la reacción ante ellas tanto de la industria y las marcas como de los establecimientos de hostelería, en definitiva, las claves que marcarán la alimentación del futuro.
Está elaborada a partir de proteína de soja, es apta para celiacos y proporciona un alto contenido de vitamina B12 y fibra. La hamburguesa de chorizo vegetal contiene un 56,5 % menos de grasa y un 25 % menos de grasas saturadas que la hasta ahora habitual carne de cerdo del chorizo.
Una gran mayoría de los productos alimentarios y bebidas que se publicitan en los medios de comunicación españoles bajo el concepto ‘mediterráneo’, en realidad no están incluidos en la pirámide nutricional oficial de la conocida como Dieta Mediterránea.
Alrededor de cincuenta variedades locales de legumbres y frutos secos vinculados a las culturas gastronómicas mediterráneas serán la base para, una vez transformados, proceder a la elaboración de una serie de nuevos productos alternativos de origen vegetal, los llamados plant based.
En poco más de cuatro años, más de dos millones de españoles han modificado su alimentación hacia una dieta compuesta principalmente por vegetales, de modo que si en 2017 ésta era una opción elegida por el 8 % de la población española, en el pasado año 2021 la cifra se amplió hasta a alcanzar el 13 % y son ya más de cinco millones quienes mantienen este tipo de dieta.
Una empresa española dedicada a la elaboración de snacks a partir de fruta y verdura deshidratada 100% natural, Natursnacks (Pedrajas de San Esteban, Valladolid), aprovechará los desperdicios de las hojas de kale para la elaboración de galletas y crackers, lo que permitirá reintegrar este subproducto en la cadena alimentaria.
Cuando pensamos en carnes magras y carnes blancas, muchas veces nos olvidamos de la carne de conejo que, además de ser un alimento tradicional en nuestra dieta, se trata de una de las carnes magras por excelencia, y con menor contenido calórico: tan solo 131 kcal. por cada 100 gramos de carne.
Un tercio de los españoles incluirá en los menús de estas navidades más recetas flexitarianas, vegetarianas o veganas. Y de ellos, un 70 % lo hará con verduras y hortalizas al modo tradicional y cerca de un 50 % con alternativas vegetales a la carne y a los lácteos. Los motivos principales, salud y sostenibilidad.
Una serie documental de Cruz Roja Española para fomentar una alimentación consciente en la sociedad a través de diecinueve episodios que unen la salud, la sostenibilidad y el conocimiento, y que empezó a emitirse en el canal de YouTube de Cruz Roja el pasado 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Alimentación.
Acelerar el proceso de reducción de utilización de antibióticos en las granjas de porcino en línea con el reto planteado por la estrategia europea Farm to Fork de reducir la venta general de antimicrobianos en la UE para animales de granja en un 50 % de aquí a 2030.
La insatisfacción con la imagen personal suele ser el motivo aparente de los llamados trastornos de la conducta alimentaria, pero se trata de enfermedades cuyo origen es complejo y multifactorial. No obstante, la mayor exposición a las tecnologías y a las redes sociales durante el confinamiento ha hecho aumentar los casos.
El veganismo es una tendencia en auge a nivel mundial y nacional —según el Ministerio, un 3,7 % de la población ya es vegana y el porcentaje crece año tras año—, de modo que cada vez son más las personas que apuestan por un estilo de vida más sostenible y respetuoso con el entorno empezando por cambiar sus propios hábitos de consumo y alimentación.
Una alternativa a la mantequilla cien por cien vegana, con todo el sabor de la mantequilla y muy fácil de usar que, además se puede utilizar tanto para untar en pan, galletas, etc. como para cocinar y hornear en multitud de recetas, ya sean dulces como saladas.
En los últimos cuatro años más de dos millones de españoles han modificado su alimentación hacia una dieta compuesta principalmente por vegetales, pasando de suponer en 2017 el 8 % de la población española a alcanzar el 13 % en 2021, de modo que actualmente más de cinco millones de españoles mantienen este tipo de dieta.
Durante las vacaciones veraniegas, al estar más relajados, con más tiempo libre para el ocio, y con temperaturas más altas, es habitual que los hábitos saludables, tanto respecto a la dieta, como a la práctica de actividad física, se vean alterados por la nueva y placentera situación en que nos encontramos.
Pasar más de tres horas al día pensando en la dieta diaria, planificar las comidas de forma rígida, teniendo la necesidad de controlar la composición de cada alimento, porción y combinación entre ellos, tener un sentimiento de culpabilidad muy alto si se salta alguna de estas exigencias dietéticas…
Aunque el bocadillo de siempre o algún tipo de sándwich siguen siendo las opciones más frecuentes al preparar la merienda de niños y niñas en su vuelta al cole, las opciones más saludables parece que van ganando terreno, y más de la mitad de los padres españoles intenta reducir la presencia de carne, sustituyéndola por alternativas vegetales.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información