Más de cien vinos naturales, elaborados por catorce viñadores independientes de diez diferentes zonas geográficas españolas —Gredos, El Bierzo, Penedés, Segovia, Toledo… —se presentarán al público en el madrileño barrio de Lavapiés con la celebración de la feria de vino natural MalaUva.
Los propios viticultores presentan en Madrid más de un centenar de etiquetas elaboradas sin ningún aditivo enológico, de uvas cultivadas y fermentadas por ellos mismos. Más de cien vinos naturales elaborados a partir de sus viñedos viejos en parcelas de Albacete, Ávila, Barcelona, Burgos, Cuenca, León, Murcia, Segovia, Toledo, Valladolid y Zamora.
La feria, que tendrá lugar el próximo sábado 27 de octubre en La Caníbal de Lavapiés, abrirá de 12:00 a 20:00, con un precio la entrada de 10 euros que permitirá degustar todos los vinos. MalaUva nace de la colaboración entre La Caníbal y otros dos locales madrileños especializados en vino natural, Cascorro Bistrot y Bendito.
Así es el vino natural
Los vinos naturales no emplean ácidos, taninos, clarificantes, sulfitos ni levaduras comerciales. Los sulfitos inhiben bacterias y levaduras salvajes en la fermentación; más que defectos, la libertad ‘biológica’ del vino natural refleja el auténtico carácter de la uva, amplifica sus colores, aromas y sabores. Estos vinos no maduran en roble nuevo ni tostado porque maquilla la fruta. Suponen un regreso a los orígenes, al vino de los abuelos, aunando sensibilidad y conocimientos modernos. El modelo de antaño se basaba en la necesidad de alimento, buscaba más calorías que placer”, explica el enólogo Luis Vida, coordinador de MalaUva.
Una tendencia, la del vino natural, que se consolida en capitales internacionales como Paris, Londres, Barcelona, Roma, Copenhague, incluso Nueva York. Laboratorio de tendencias culturales y gastronómicas, el madrileño barrio de Lavapiés se une ahora a este movimiento.
Al ser más saludables, refrescantes y afrutados, los vinos naturales resultan fáciles de beber para las nuevas generaciones. La elaboración del vino natural es limpia. El tratamiento de la viña y la fermentación no emplean ningún agente químico. Se obtiene lo mejor de la uva, a partir del respeto a la temporada, el viñedo, a los viñadores y al cliente final”, explica Carlos Campillo, gerente de Cascorro Bistrot.
Los vinos naturales se introducen en el marco de una sociedad que cada año consume más vino. Según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), el consumo crece un 7% de 2009 a 2017, fecha en que la población nacional mayor de 18 que bebe vino llega al 67%. Cerca de 18 millones y medio de españoles beben entre cinco y seis copas semanales, la mayoría de tinto. Las mujeres se decantan por blancos (57%) y rosados (32%), que también crecen entre los jóvenes.
