Diez proyectos que se han incorporado al programa de aceleración Prometheus, impulsado por Reimagine Food. Provienen de siete países, las forman emprendedores de doce nacionalidades y abanderarán la innovación disruptiva en el sector alimentario.

Beeplay, Edamam, Healthy Choice Supermarkets, Memora, CityVeggy, Hemav, Fita, Instagreen, Foodif y Vaffle son los nombres de los diez proyectos que se han incorporado al programa de aceleración Prometheus, impulsado por Reimagine Food. Provienen de siete países, las forman emprendedores de doce nacionalidades y abanderarán la innovación disruptiva en el sector alimentario.

Inteligencia Artificial, Deep Learning, Big Data, Nutrigenética, Aeroponics y Drones, son algunas de las tecnologías emergentes que se harán comunes y que empezarán a estar vinculadas con la alimentación de forma constante en los próximos años. Los proyectos seleccionados abordan innovaciones disruptivas y sustanciales tales como una app que utiliza el Big Data generando insights potentes para las empresas de alimentación sobre los momentos de consumo, una plataforma con 1,2 millones de recetas adaptadas a las preferencias gustativas y nutricionales, o un supermercado que se adapta al genoma del cliente.

Tecnología e innovación

Para los hábitos de alimentación también hay soluciones, como monitorizar visualmente las costumbres e interacciones con los alimentos a través de una cámara minúscula 360º y que realiza una fotografía cada treinta segundos o tomar un menú personalizado y gourmet por menos de 15 euros y entregado en menos de veinte minutos. Otros proyectos proponen soluciones ‘de raíz’, como un sistema basado en drones que optimizan el rendimiento y calidad de las cosechas, una red de nutricionistas online que se convierte, como en la película ‘Her’, en un asesor nutricional que se adelanta a nuestras decisiones, la posibilidad de tomar vegetales cultivados en el mismo restaurante, o en una plataforma de inteligencia en agricultura que concentrará las mejores prácticas agrícolas.

“Con Prometheus nuestro objetivo es crear, formar y asesorar a potenciales innovadores en alimentación para que diseñen, produzcan y distribuyan productos líderes por todo el mundo, buscando a su vez atraer capital extranjero, generar crecimiento económico y ayudar con nuestras startups y tecnologías a impulsar temas claves como es la desnutrición infantil o el desperdicio alimentario” comenta Marius Robles, cofundador y actual consejero delegado de Reimagine Food.

Las startups, en detalle

Después de identificar más de 1.400 food&tech startups durante un año y por todo el mundo, Reimagine Food ha centrado su búsqueda y selección en aquellas startups que pueden generar una auténtica revolución en la cadena de valor de la alimentación al igual que incidir en sus correspondientes países pero con soluciones globales.

Beeplay es una startup española que en su comunidad de usuarios realizan tareas para empresas de alimentación y bebidas a través de una app con geolocalización, como store checks, mystery shoppings o encuestas, recibiendo a cambio una cantidad de dinero que varía en función de la elección de más o menos requisitos para la actividad.

Edamam ofrece una base de datos organizada semánticamente con 1,5 millones de las mejores recetas en la web, clasificados por la nutrición y la idoneidad de la dieta. El uso de una plataforma de tecnología semántica propietaria, Edamam también ofrece análisis de la nutrición y la dieta recomendaciones en tiempo real a través de la API. La tecnología de Edamam ayuda a los clientes a responder a sus clientes la eterna pregunta: «¿Qué debo comer?». Una plataforma omnipresente, ya que para buscar recetas, la mayoría confía en las páginas web especializadas, pero un 41% y un 33% confían también Pinterest y Twitter, respectivamente.

Healthy Choice Supermarket supone una absoluta disrupción del sector alimentario, ya que basa sus sugerencias gastronómicas en las características genómicas del cliente, un estudio individual y un costo de adquisición que la empresa prevé balancear con la lealtad a largo plazo de sus clientes. En la actualidad, la salud genómica es un bien al alcance de la clase media y los informes de salud genéticos son decididamente ‘dispositivos médicos’. En base a su genoma, el cliente será capaz de comprar in situ u online, así como contratar servicios complementarios para ayudar a los clientes a mantener un estilo de vida saludable, todo adaptado a sí mismos.

Memora, una startup que inició su andadura en la Singularity University, propone un seguimiento de dieta de manera que un usuario con un clip y una cámara que realiza una instantánea cada treinta segundos y colocada en su camisa puede perfectamente monitorizar sus hábitos alimenticios y recibir recomendaciones adaptativas, interacción igualmente de gran valor para los estudios de mercado. El 32% de los clientes de restaurantes suelen hacer fotografías de los platos. Así, el objetivo de Memora es hacer un uso inteligente a través de la tecnología Deep Learning de cómo afecta nuestra interacción constante con la comida.

Cittyveggy es la primera plataforma de Fast Food que por menos de 15 euros ofrece un almuerzo sano y gourmet y lo entrega veinte minutos después del encargo con la posibilidad de escoger, encargar y pagar a través de la app, página web o directamente a través de Social Media. La alta integración con las plataformas sociales que conducen al pago ‘one-click’ aumenta su visibilidad, mantiene a los clientes actualizados a diario y simplifica la experiencia de compra. Como contexto, Starbucks procesa 5.000.000 de pagos con su app cada semana en USA.

Hemav es una empresa dedicada a ofrecer soluciones mediante vehículos aéreos no tripulados (UAVs/drones) en aplicaciones de ámbito civil. Según un estudio de McKinsey de 2013, el potencial de mercado para aplicaciones civiles mediante drones en 2050 será de alrededor 0,2-1,9 trillones de euros. En éste contexto, Hemav ofrece al agricultor la posibilidad de realizar mapas aéreos con información aspectos sobre cada terreno y cultivo. Son diferentes radiografías del estado de diferentes partes de la misma parcela por un tercio del precio de mercado y con el objetivo de reducir los costes de cuidado de los cultivos a los agricultores.

Fita es una startup peruana que mediante suscripción conecta a la gente con los expertos en nutrición y principales tiendas de alimentos y les ofrece planes geolocalizados y productos de nutrición personalizados. Para ello cuenta con una red de más de cincuenta nutricionistas que participan activamente en el desarrollo del producto. Según el estudio que la Asociación Peruana de Gastronomía (APGEA), se estima que la gastronomía peruana moviliza 1.500 millones de dólares en el extranjero y solo en Estados Unidos existen más 400 restaurantes peruanos.

Instagreen desarrolla el concepto del cultivo orgánico y natural, que existe hace apenas veinte años pero que supone ya un mercado actual de 30 millones de dólares según la Organic Trade Association (OTA). Ésta startup con origen entre Barcelona y los Países Bajos ha desarrollado un servicio de comida-on-demand que utiliza tecnología aeropónica, que cultiva vegetales en una ubicación central desde la cual se distribuyen a las unidades locales del cliente, donde siguen cultivados y frescos, servicio para el cual el cliente paga una cuota mensual. Instagreen supone una mejora en la calidad, reducción de residuos y mejor experiencia del consumidor.

Foodif es el nombre de la plataforma diseñada por emprendedores chilenos para aumentar la productividad agrícola mediante sugerencias, lo que se traducirá en la mayor base de información agrícola local que asegure el acceso a alimentos nutritivos y saludables para todo el mundo. Su modelo de negocio contempla tanto la conexión con empresas de productos agrícolas y la agroindustria, mediante un nuevo canal mucho más segmentado y relevante que cualquier otro en el mundo.

Vaffle se creó en la India, un mercado en que la comida rápida supone 100.000 millones de dólares, y es un servicio pensado como un win-win para los dueños de restaurantes y sus clientes. Los dueños consiguen clientes nuevos, branding para los restaurantes, y los consumidores reciben ofertas incrementales por cada compra, de las que Vaffle percibe el 10%.

Resumen
10 startups que podrían cambiar la forma en que comemos
Título
10 startups que podrían cambiar la forma en que comemos
Descripción
Diez proyectos que se han incorporado al programa de aceleración Prometheus que abanderarán la innovación disruptiva en el sector alimentario.
Autor