Los mejores cursos, grados y másters en gastronomía, cocina y alimentación. Emprendimiento, universidades, escuelas, noticias, concursos, oportunidades…
Unos restos arqueológicos muestran el que podría ser el ejemplo más antiguo de cultivo de olivos fuera de su área de distribución natural, unos olivares trabajados desde hace siete mil años en el Valle del Jordán, a unos 32 kilómetros al sur del Mar de Galilea, en el actual estado de Israel.
La Fundación Mahou San Miguel ha creado las nuevas Becas Crecemos, un proyecto social cuyo objetivo es atraer, impulsar y potenciar el talento de los jóvenes profesionales que desean desarrollar y ampliar su carrera en algún ámbito de la hostelería y el turismo.
Las llamadas NIAS (Non-Intentionally Added Substances) son aquellas sustancias que no se han añadido intencionadamente por razones técnicas al envase durante su fabricación y que podrían migrar hacia el alimento, ya sea por los cambios de composición durante el proceso productivo o en su manejo por parte del consumidor.
Investigación y desarrollo de superalimentos basados en las microalgas, elaboración de análogos del queso con base vegetal con tecnología de hoy y método tradicional, bebidas funcionales con propiedades relajantes y antiestresantes, alimentos infantiles con materias primas de proveedores locales, cápsulas para elaborar pequeñas piezas de pastelería recién horneadas…
Tras el anuncio realizado el pasado mes de enero por la consejera aragonesa Maru Díaz a la Asociación de Hostelería y Turismo de la provincia de Huesca respecto al visto bueno para la creación del Centro de Innovación y Tecnología Gastronómica, ya han comenzado las obras para su puesta en marcha.
Gastronomic Forum Barcelona prepara ya su edición 2022 que se celebrará del 7 al 9 de noviembre de 2022 en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona, con más de trescientas empresas exponiendo las últimas novedades y tendencias del mundo de la gastronomía.
¿Cómo perciben la alimentación las personas con diversidad funcional que tienen dificultades para comer? ¿Qué impacto tiene en ellas la pérdida de sociabilidad asociada a los desafíos alimentarios que experimentan?
La Red Rural Nacional (RRN) ha puesto en marcha tres nuevas ediciones de sus cursos online de Emprendimiento en el medio rural, una oferta educativa completamente gratuita dirigida a todos los emprendedores que tengan interés en desarrollar su proyecto empresarial en el medio rural.
Desarrollar una bandeja calefactable por USB, elaborada a partir de materiales termoplásticos, y que permita in situ la regeneración o calentamiento de los alimentos que contenga, sin necesidad de recurrir a ningún equipo de calentamiento externo.
Si la población mundial consumiera tanta carne como los europeos o los norteamericanos, no se alcanzarían los objetivos climáticos internacionales y muchos ecosistemas colapsarían. Y es que cada ciudadano de la Unión Europea consume unos 80 kilos de carne al año, una cifra que debería reducirse a 20 kilogramos o menos.
De cara al próximo verano, el Centro de Educación Ambiental –CEA– El Águila (Chapinería), dependiente de la Comunidad de Madrid ha preparado un programa con más de treinta actividades de divulgación medioambiental gratuitas, todas ellas adaptadas a la edad y estado físico de los participantes.
La digitalización es una herramienta que desde hace años está siendo un gran apoyo en todos los sectores de actividad y que, en el caso del sector agrícola y ganadero abre grandes posibilidades, pero es necesario informar y formar a los ciudadanos del medio rural.
González Byass y Chartier World LAB, un laboratorio dedicado a la ciencia de armonías moleculares creado y desarrollado por el canadiense François Chartier, ‘creador de maridajes’, van a comenzar conjuntamente la investigación molecular del icónico vino Fino de Jerez Tío Pepe con el objetivo de crear, a partir de una investigación científica, maridajes singulares.
Médicos, farmacéuticos, dietistas-nutricionistas, antropólogos, sociólogos y economistas, además de técnicos de distintas administraciones locales, nacionales y europeas, han debatido durante dos días sobre la situación actual en materia de alimentación, salud y sostenibilidad y han analizado los retos de futuro hacia un consumo de alimentos más saludables que, a la vez, preserve el medioambiente y el planeta.
El organismo europeo EIT Food, perteneciente al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) busca mujeres emprendedoras para ayudarlas a impulsar su negocio o proyecto relacionado con el sector agroalimentario, que deben haber puesto en marcha en los últimos dos años.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el porcentaje de titulares de una explotación agrícola o ganadera con menos de 40 años es de tan solo el 8,6 %, lo que pone de manifiesto las dificultades de las generaciones más jóvenes para desarrollar su actividad profesional en el sector primario, abandonando frecuentemente el medio rural.
Asegurar que todos los niños adquieran conocimientos, habilidades y competencias en alimentación saludable y sostenible, en definitiva, aprender a comer sano antes de terminar la educación obligatoria para hacer frente a las crecientes cifras de trastornos de la alimentación y obesidad que afectan a jóvenes.
Los microplásticos, que se encuentran presentes en el entorno natural, pueden localizarse en cantidades mínimas en los aparatos digestivos del pescado de la acuicultura de España, pero no se ha descrito ninguna transferencia a las partes comestibles de los peces.
Mediante la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de elaboración tradicional de cava, un proyecto de I+D ha conseguido importantes avances para mejorar la calidad final. Entre los muchos resultados, destaca la puesta en marcha de un equipo piloto que implementa una herramienta inteligente de inspección aplicando Inteligencia Artificial.
El proyecto LIFE Comp0live, en el que participan el centro tecnológico del olivar y el aceite, Citoliva y la Universidad de Jaén, entre otros socios, se puso en marcha ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas iniciativas para darle una salida a un producto con ciertos problemas ambientales asociados.
Un proyecto de investigación —una plataforma integral para pymes acuícolas que no pueden financiar soluciones industriales— tiene como objetivo digitalizar la acuicultura sin necesidad de conocimiento técnico complejo mediante una solución que permite medir parámetros de producción y calidad para analizarlos en el tiempo.
El ecommerce tal como lo conocemos se ha transformado, incorporando conceptos como el Metaverso, Bitcoins, Liveshopping, NFTs, Sostenibilidad, Omnicanalidad... un nuevo escenario al que podríamos llamar Ecommerce Meta que plantea multitud de dudas y preguntas sobre cómo se desarrollará en el futuro.
Blockchain para trazar la cadena de valor alimentaria, Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización de explotaciones en tiempo real, Inteligencia Artificial (IA) para la optimización de consumos energéticos, nuevas soluciones en el campo de los probióticos y otros compuestos bioactivos, la cría y transformación de insectos para uso alimentario…
La asociación Hostelería Madrid pone en marcha una nueva edición de Mezcla, un foro en el que los empresarios hosteleros y los más destacados cocineros los que debaten sobre la actualidad del sector, que en esta ocasión girará en torno a la sostenibilidad y a las posibilidades que este tema en auge ofrece a los negocios para garantizar su supervivencia a largo plazo.
La industria agroalimentaria está a las puertas de una revolución llamada nutrición personalizada. Los avances científicos y médicos ya pueden ofrecer a cada persona una dieta en función de sus necesidades, preferencias, genética o hábitos, una nueva tendencia detrás de la cual habrá todo un mundo de propuestas y soluciones.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información