Como muchos otros sectores, el del retail o comercio minorista se ha visto muy afectado por la pandemia y está experimentando un cambio extraordinario, en gran parte debido a que los consumidores de todo el mundo se han adaptado rápidamente a la posibilidad de comprar a través del comercio electrónico y a recibir sus pedidos a domicilio.
Para las empresas de equipamiento de cocina fabricado y distribuido en España el pasado 2020 ha sido un año muy positivo en el que lograron recuperarse con rapidez de la caída de casi un 18 % de las ventas en los primeros meses de la pandemia con una tendencia creciente durante el resto del año, llegando a superar en un 0,11 % los resultados del año anterior.
El centro tecnológico AINIA ha diseñado un equipo industrial que, mediante tecnologías de visión termográfica y avanzadas técnicas de inteligencia artificial, logra detectar en tiempo real defectos en la totalidad de la producción de envases plásticos termosellados, con la ventaja de ser muy fácilmente instalable en cualquier configuración de línea.
La actividad hostelera ha sido una de las más afectadas por la crisis sanitaria vivida desde principios del pasado año. De hecho, en 2020 la hostelería española facturó menos de la mitad que el año anterior, un descenso que supone una pérdida cercana a los 67.000 millones de euros respecto a la facturación que estos negocios alcanzaron en 2019.
Al igual que otros muchos sectores, la industria agroalimentaria está viviendo un proceso de adaptación a las nuevas tecnologías, y los avances científico-tecnológicos van a ser críticos para responder a los retos y oportunidades de futuro, a la vez que contribuirán a satisfacer las demandas de unos consumidores cada vez más conscientes e informados, propiciando el desarrollo de nuevos productos saludables, seguros, sostenibles y accesibles.
El espectacular incremento de un 36 % experimentado por las ventas a través del comercio electrónico en España durante el pasado año 2020 con motivo de la pandemia —restricciones de salida, horarias, temor a contagio…— ha propiciado también un aumento en el interés y protagonismo del sector del envase y embalaje.
El plato preparado más popular en los hogares españoles es la pizza, de la que el pasado año 2020 se consumieron, tanto en su versión refrigerada como en la de congelada, un total de 134.000 toneladas, lo que significa nada menos que un crecimiento del 7,3 % en relación al año anterior.
Cerca de siete de cada diez menores practican menos actividad física que antes de la pandemia, siendo más alta la incidencia en niños. Y una de cada cinco de las familias afirma que sus hijas e hijos pequeños han aumentado la ingesta de alimentos, como consecuencia de que muchos ámbitos de la vida cotidiana se han visto afectados, alterando por completo las rutinas.
La comunidad autónoma de Andalucía —y en concreto las provincias de Málaga y Granada— puede presumir de ser una verdadera potencia mundial en la producción de aguacate, gracias a su clima, su suelo, sus amplios espacios, que le otorgan las condiciones perfectas para el cultivo de este alimento.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) saca a la venta treinta y dos silos —construcciones diseñadas para almacenar grano y otros materiales agrícolas a granel— de su Red Básica de Almacenamiento Público en las provincias de Badajoz, Cáceres, Granada, Huesca, León, Madrid, La Rioja, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
La Comisión Europea ha reunido a un grupo de expertos que ha elaborado un informe en el que se reclama adoptar medidas sobre un problema que ha cobrado especial relevancia como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia COVID-19: la inseguridad alimentaria, relacionada con la complejidad y la urgencia de los problemas en la producción y el suministro de alimentos.
Más de ciento treinta investigadores internacionales analizarán analizarán el impacto económico y social sobre la economía colaborativa y de plataformas antes, durante y después de la pandemia en negocios de sectores como el alojamiento, la restauración o el transporte, en el medioambiente, en la transformación digital y laboral y en problemas de género y de clase, entre otros.
El Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea va a adoptar una primera modificación del reglamento sobre totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas para incrementar las cantidades acordadas en diciembre para determinados stocks de gran interés para la flora española.
La Fundación Daniel y Nina Carasso —Daniel Carasso, fundador de Danone, y su esposa Nina—ha hecho pública la convocatoria de una Fellowship dotada con 160.000 euros, a la que pueden optar jóvenes investigadores postdoctorales en el mundo de la Alimentación Sostenible que quieran realizar en España su labor de investigación.
Las empresas comprometidas con la iniciativa La alimentación no tiene desperdicio, que coordina la asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC), han conseguido reducir el desperdicio de alimentos en su actividad un 57 % en los últimos cinco años, pasando del 1,57 % en 2014 al 0,68 % en 2020.
Un nuevo proyecto, MORERA (sistema para la monitorización del riego eficiente y el rendimiento agrícola), tiene como objetivo reducir hasta un 25 % el agua necesaria en los cultivos mediante la elaboración de recomendaciones personalizadas de riego para cada parcela en concreto.
En la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado ayer miércoles, participó también el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para retomar la coordinación ante el inicio de nuevas campañas agrícolas en las que se va a necesitar la participación de un elevado número de trabajadores para la recolección.
Como cada año, la consultora internacional Brand Finance ha presentado su informe Retail 100, en el que se establece el ranking y se analizan las cien marcas del sector de Distribución más valiosas y fuertes del mundo con una metodología que combina market research, estudio de percepciones del consumidor y análisis de las variables financieras de cada marca.
La miel elaborada bajo el modelo y estándares europeos, además de su garantía de calidad es clave para el mantenimiento de la biodiversidad, ya que más de las tres cuartas partes de la producción de alimentos del continente depende de la polinización, y las abejas son los principales agentes polinizadores.
La unidad alimentaria de Madrid, Mercamadrid, abre hoy martes su centro de test COVID, una iniciativa que facilita a las empresas el control de la salud de sus plantillas, ya que, de manera totalmente gratuita, todas las personas cuya actividad converja en el mercado central madrileño podrán realizarse un test de antígenos y conocer el resultado en tan solo quince minutos.
La Red Nacional de Riesgos Emergentes de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha presentado recientemente algunos de los riesgos emergentes identificados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que se proponen para su evaluación y estudio por los diferentes países miembros en la Red Europea de Intercambio de Información de Riesgos Emergentes (EREN).
La reunión de la conferencia sectorial conjunta de Agricultura y Desarrollo Rural y de Pesca —compuesta por Ministerio y comunidades autónomas— celebrada hoy lunes, ha aprobado el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, que garantizará la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, las normas sobre salud y bienestar de los animales, la sanidad vegetal y lo productos fitosanitarios.
El consorcio europeo EIT Food —iniciativa de innovación alimentaria con más de sesenta entidades, incluidas industrias clave, empresas líderes en el sector, startups, centros de investigación y universidades— está buscando en el Sur de Europa las startups más punteras del sector agroalimentario para ayudarlas a crecer y abrirles hueco en el mercado internacional.
La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que ha permitido la reapertura de los establecimientos hosteleros en los municipios de esta comunidad autónoma ha sentado un precedente para el resto de recursos presentados en otras zonas geográficas, lo que ha hecho que el sector se sienta actualmente más esperanzado ante esta nueva posibilidad legal.
El sector de transformación de plásticos en Europa ha detectado una situación de escasez de polímeros, un escenario muy similar al que ya ocurrió en el primer semestre de 2015, y que actualmente está afectando a más de 60.000 empresas en Europa, y solo en España a más de 3.000 empresas.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información