La Comisión Europea ha presentado esta semana su propuesta para la regulación del uso de pesticidas en Europa para evitar la saturación del ecosistema, que ha r...
Hoy miércoles, 22 de junio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia el periodo de consulta pública del proyecto de real decreto que tiene como objetivo la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea sobre controles oficiales en materia de bienestar animal.
La joven cocinera Fatmata Binta, originaria de Sierra Leona, actual referente de la cocina fulani —el pueblo nómada más grande del mundo—, ha sido proclamada ganadora del Basque Culinary World Prize 2022 por su trabajo de divulgación y desarrollo que lleva a cabo en torno al potencial que yace en esta cultura culinaria africana.
De acuerdo con la normativa comunitaria, se ha puesto en marcha un plan para vigilar la temperatura en los transportes de animales vivos durante este próximo verano, que ya está en vigor desde el pasado miércoles y que afecta a los desplazamientos de más de ocho horas.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático, que repercuten en la agricultura y la seguridad alimentaria en todos los continentes, se están agravando y afectarán a la disponibilidad de alimentos.
El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la primera regulación sobre esta materia que se promulga en España, con el objetivo de reducir el desecho a la basura de alimentos sin consumir y favorecer un mejor aprovechamiento de éstos, dando prioridad al consumo humano.
Si la población mundial consumiera tanta carne como los europeos o los norteamericanos, no se alcanzarían los objetivos climáticos internacionales y muchos ecosistemas colapsarían. Y es que cada ciudadano de la Unión Europea consume unos 80 kilos de carne al año, una cifra que debería reducirse a 20 kilogramos o menos.
Desde 1974, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra cada 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año lleva como lema central Una Sola Tierra, con el objetivo de concienciar de la necesidad de vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza.
Un proyecto piloto de I+D+i propone aprovechar las labores de pastoreo controlado en la lucha contra los incendios forestales, para lo cual plantea la implantación paulatina del manejo del ganado a través de collares con sistema de geolocalización (GPS).
Una fórmula pionera en Europa basada en fabricar vasos sostenibles a partir de cáscara de arroz, un material que hace que el producto sea extremadamente resistente pero que, además, tenga la capacidad de descomponerse completamente, sin dejar residuos ni microplásticos.
Nidales para abejas, pilas de madera muerta o muros vivos favorecen la conservación de animales y plantas… La Comunidad de Madrid ha creado nuevas áreas que favorecen la biodiversidad en torno al proyecto Arco Verde, con dieciocho reservas de polinizadores y lepidópteros que ofrecen refugio y alimento a los insectos.
Desde 2018, cada 20 de mayo la FAO —Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha para concienciar sobre la importancia que estos insectos tienen de cara al futuro de la alimentación humana gracias a su actividad polinizadora.
El próximo 22 de mayo se celebra el Día internacional de la Diversidad Biológica, que este año 2022 se celebra bajo el lema oficial ‘Construyendo un futuro compartido para todas las formas de vida’. Y, para cuidar la Biodiversidad del planeta la Organización de Naciones Unidas (ONU) propone 22 acciones.
La iniciativa solidaria ChefsForChildren reunirá el próximo 16 de mayo en Marbella a veintiseis chefs que en total suman treinta y nueve estrellas Michelin, que cocinarán con ciento cincuenta niños con síndrome de Down, de Down España, y de siete colegios de la localidad malagueña.
Madrid Food Innovation Hub, centro de fomento del emprendimiento, innovación y tecnología en la cadena de valor agroalimentaria ha lanzado un reto a la ciudadanía de Madrid para ayudar a reducir la obesidad infantil entre todos, a través de la aportación de ideas que faciliten un cambio de estilo de vida.
Un proyecto que utiliza larvas de insecto para transformar residuos orgánicos agroalimentarios en compuesto natural ha sido el ganador de la tercera edición de los premios InnoFood, unos galardones para incentivar que proyectos y empresas emergentes aporten nuevas soluciones y mejoras en cualquiera de los procesos de la cadena de valor alimentaria.
La Fundación Daniel y Nina Carasso ha abierto una nueva edición de su convocatoria Sistemas Alimentarios Territorializados para la transición hacia una alimentación sostenible, uno de los retos de la Fundación desde que diera sus primeros pasos de la mano de Daniel Carasso, fundador de Danone, y su esposa Nina.
A finales del pasado año comenzó a verse en los supermercados la etiqueta ‘Mira, Huele, Prueba’, un distintivo que se incorpora a los envases de productos que cuentan con fecha de consumo preferente para recordar a los consumidores que, una vez vencida esa fecha, pueden utilizar un truco tan sencillo como sus propios sentidos para saber si esos productos siguen siendo aptos para consumo y así evitar un desperdicio innecesario.
En los últimos años la flota atunera ha estado trabajando en múltiples iniciativas para reducir impactos sobre el medio marino. Y aunque la pesca de cerco atunera genera un porcentaje bajo de pesca incidental —entre el 1 % y el 2 %—, sigue siendo importante intentar proteger las especies marinas, sobre todo las más vulnerables como pueden ser los tiburones y mantarrayas.
El plástico que ya hemos generado no desaparecerá hasta dentro de más de doscientos años. Por este motivo, todas las iniciativas para reducir el consumo del plástico y, además, buscarle una segunda vida son necesarias y cruciales en el entorno actual.
Ayudar a los jóvenes en riesgo de exclusión fomentando su inserción en el mercado laboral gastronómico, reducir el desperdicio alimentario y, a su vez, distribuir alimentos entre quienes más lo necesitan, apoyar a la infancia, impulsando su desarrollo y autonomía…
Hostelería de España —la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país— y todas las asociaciones que la integran, a través de sus 315.000 establecimientos, se une a la organización humanitaria internacional Acción contra el Hambre para recaudar fondos frente a la crisis provocada por el conflicto de Ucrania.
La Secretaría General de Pesca refuerza las acciones contra la pesca ilegal con actuaciones coordinadas en la vigilancia e inspección de la pesca marítima en aguas de soberanía española y el control de la comercialización de productos de la pesca a partir de su primera venta.
El café en cápsulas es una tendencia al alza, tanto a nivel nacional como europeo, donde ya representa casi la cuarta parte (23 %) del consumo de café en los hogares. Sin embargo, el sistema implica una compleja gestión de residuos porque, además de su pequeño tamaño, suelen contener plástico, aluminio y restos orgánicos que dificultan su proceso de reciclaje y suponen un importante impacto ambiental.
Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), en España las mujeres cobran de media un 11,9 % menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Lejos de estrecharse este porcentaje, durante el último año, ha aumentado como consecuencia de la pandemia. De hecho, de seguir a este ritmo, harán falta 121 años para alcanzar la igualdad real.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información