La elaboración del sake, bebida alcohólica tradicional japonesa, forma parte de una cultura profundamente arraigada en la vida de los japoneses desde la antigüedad. El conocimiento y las habilidades para elaborarlo se realizan desde hace más de quinientos años y se han desarrollado dependiendo de los climas y el entorno de las distintas regiones de Japón.
El pasado sábado, 28 de octubre, se celebró en la localidad guipuzcoana de Hondarribia (Fuenterrabía) la decimoquinta edición del Concurso de Pinchos y Tapas Medievales un certamen en el que siete chefs de diferentes localidades competían por el título de Mejor Chef Medieval 2023.
De Tomás Pascual Sanz, fundador de la conocida marca Leche Pascual, se dice que “fue el hombre que trajo el tetrabrick a España”, una innovación que cambió el mercado de la leche y del que ahora se cumplen cincuenta años.
Como cada año, el próximo 1 de noviembre se celebrará la tradicional festividad de Todos los Santos. Y también como cada año, desde hace siglos, los madrileños mantendrán la costumbre de consumir y regalar una serie de ricos dulces típicos de esta temporada otoñal.
La Comunidad de Madrid declarará como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de monumento, la antigua fábrica de Clesa (Central Lechera Clesa), situada en el distrito de Fuencarral-El Pardo de Madrid, al considerarla un icono y referente de la arquitectura industrial del siglo XX.
El pasado 13 de septiembre se plantó en el Parque Nacional Avdat de Israel —en el corazón del desierto del Negev— dos antiguas variedades de uva endémicas de hace mil quinientos años, en el mismo viñedo donde se cultivaron originalmente.
Es la fiesta popular más grande del mundo, en la que se congregan más de seis millones de visitantes cada año, el Oktoberfest, que en el caso de España, este año como novedad se celebrará también en Valencia, Sevilla y Málaga además de Madrid y Barcelona.
Hasta este próximo jueves, 24 de agosto, se está celebrando la Semana Mundial del Agua, impulsada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, que invita a repensar el modelo de gestión del agua en un mundo que avanza hacia la escasez de recursos hídricos.
Un total de trescientos cincuenta olivos ubicados a lo largo de la zona arqueológica de la icónica ciudad italiana de Pompeya, han sido la fuente productora del primer aceite de oliva producido en la antigua ciudad desde que la conocida erupción volcánica la sepultara el año 79 d.C.
Ayer jueves, 15 de junio, abría sus puertas por primera vez elBulli1846, en su mítico emplazamiento en Cala Montjoi (Roses, Girona), convirtiéndose en el primer restaurante del mundo transformado posteriormente en museo. Cerca de cuatro mil metros cuadrados a través de los que se propone un recorrido a partir del legado de elBulli, el icónico restaurante que lo cambió todo.
FéminAs, Congreso de Gastronomía, Mujer y Medio Rural que se ha celebrado del 24 al 26 de este mes de abril en diferentes localidades asturianas, ha reivindicado el papel esencial que la mujer ha tenido en la transmisión de la tradición y cultura culinaria.
Con motivo del sexto centenario de la muerte de Benedicto XIII —Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor, más conocido con el apelativo de Papa Luna—, su ciudad natal, la localidad zaragozana de Illueca ha puesto en marcha un amplio programa de conmemoración de este evento.
El sueño de Gustav Horcher de abrir un restaurante en el Berlín de 1904 es el punto de partida de las hasta ahora cuatro generaciones y ciento catorce años de negocio familiar. En 1943, tras dos guerras mundiales, Otto Horcher abrió las puertas del restaurante Horcher en Madrid junto a los jardines del Parque del Retiro.
Una tarta de forma rectangular que se compone de varias láminas de fino y crujiente de hojaldre intercaladas con capas de crema pastelera y nata, un exquisito milhojas al que, como toque final, se decora espolvoreándolo con azúcar glass.
El patrimonio vitícola de la Denominación de Origen Protegida Campo de Borja es muy rico en cuanto a garnachas. Los viñedos más antiguos de la DO datan nada menos que de 1203 y, de las actuales 4000 hectáreas de garnacha, más de 2000 tienen edades comprendidas entre los 30 y 50 años.
Generalmente decimos que ‘somos lo que comemos’, expresando así que la base de nuestra sociedad es la alimentación. Pero la comida, más allá de ser imprescindible para la supervivencia, es también el reflejo de nuestra historia y cultura milenarias, por lo que cada plato esconde una tradición y cada sabor representa un momento único de la humanidad.
La lamprea, el vertebrado más antiguo del que se tiene constancia, lleva más de 500 millones de años en el planeta. Y el entorno del río el Miño parece haberse convertido en su refugio, un hábitat óptimo para preservar su existencia, porque año tras año regresa a desovar allí después de pasar gran parte de su vida en el mar.
El plato nacional jordano Al-Mansaf ha sido reconocido por la UNESCO e incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una decisión tomada el pasado 30 de noviembre, en la XVII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Donuts celebra su 60º Aniversario, La marca, que llegó a España en 1962, alcanzó el éxito en 1973 con la mítica campaña publicitaria de televisión “¡Anda, la cartera!”. Y tras estas seis décadas, en España se consumen actualmente más de 250 millones de rosquillas de la marca al año y sigue siendo el producto estrella dentro de su categoría.
Desde este mes de noviembre y hasta el 21 de marzo del próximo año, un total de cincuenta y dos municipios salmantinos celebrarán la sexta edición del llamado Circuito de la Fiesta de La Matanza Tradicional, una popular fiesta gastronómica en torno al cerdo.
El Instituto Italiano de Cultura de Madrid ha organizado el evento A pranzo con Raffaello (Un almuerzo con Rafael), una de las actividades que unen gastronomía e historia y que están programadas por la Embajada de Italia en Madrid dentro de la VII edición de la Semana de la Cocina Italiana en España.
Mañana miércoles 9 de noviembre el salón Azul del Ayuntamiento de Alicante se convertirá en la llamada ‘Aula Nova’ del Consell de la ciudad, donde tenían lugar las reuniones de la ‘Junta D´Inhibició del Ví Foraster D´Alacant’ desde el año 1510, un organismo creado por un real privilegio de Fernando II de Aragón.
El puchero, el pan ácimo, la almoronía —berenjenas con albóndigas de carne—, el guiso con acelgas y garbanzos… algunos de los platos cuyas recetas aún conservan los descendientes de judíos que vivieron en España antes de la expulsión de 1492 y de los conversos que fueron denunciados ante la Inquisición.
El pasado 1 de julio se inauguraba el nuevo proyecto de Miguel Cobo, Cobo Evolución, un restaurante gastronómico en pleno casco histórico de Burgos, entre el Museo de la Evolución Humana y la Casa del Cordón, donde los Reyes Católicos recibieron a Colón tras su viaje al Nuevo Mundo, de donde llegaron productos hasta entonces desconocidos en Europa.
La Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha organizado un curso de verano sobre Recetarios domésticos como recurso comunicativo intercultural e intergeneracional, que estará dirigido por Yanet Acosta, directora del Master de Comunicación y Periodismo Gastronómico e investigadora de la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación de la URJC.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información