La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó en 2021 un 8 % respecto a la del año anterior, 2020, hasta llegar a superar los 2,6 millones de hectáreas, lo que sitúa ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79 %.
El pasado año, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión decidieron, en una declaración conjunta, declarar la celebración anual del 23 de septiembre como Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea.
Mañana miércoles, 8 de junio, comienza en Ifema Madrid la celebración de Organic Food y Eco Living Iberia, una de las mayores citas profesionales para descubrir las nuevas tendencias del sector, los mejores productos ecológicos, sostenibles e innovadores del mundo entero en agroalimentación, vinos, bebidas, belleza, textil, ecopackaging, salud y bienestar.
Una nueva gama de golosinas ecológicas elaboradas a partir de los residuos de frutos rojos generados en el proceso de producción de mermeladas, un subproducto que hasta el momento se ha estado tratando como un desperdicio y se retiraba del canal de producción, y que a partir de ahora será posible reutilizar.
El pasado año 2021 los productos ecolçogicos mostraron un cambio de comportamiento respecto del año anterior, ya que su demanda creció más que la del gran consumo, aunque fue fundamentalmente por el incremento de los precios, de modo que la demanda aumentó un 0,9 %, los precios un 2,8 %, alcanzando, por tanto, un incremento del valor de un 3,7 %.
El pasado mes de julio se presentaba oficialmente Slow Wine Coalition, una red mundial que reúne a todos los protagonistas de la industria vitivinícola para poner en práctica una revolución del vino caracterizada por la sostenibilidad ambiental, la defensa de la naturaleza y el crecimiento social y cultural de los campos, elaborando un vino bueno, limpio y justo.
El Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA) ha organizado un encuentro online en el que varios productores y expertos compartieron sus experiencias en sus diferentes campos dentro del sector ecológico y en el que como principal conclusión todos ellos confirmaron el buen momento y el mejor futuro para su sector.
El gasto de los consumidores españoles en productos ecológicos alcanzó en el año 2020 los 2.528 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7 % respecto al año anterior, mientras que el porcentaje de gasto en alimentos ecológicos respecto al gasto total alimentario de España en dicho año se situó en un 2,48 %, indicando un crecimiento de un 10,3 % respecto a 2019.
A pesar de que los huevos son uno de los alimentos más utilizados en la cocina española, muchas veces, a la hora de comprarlos, la gran cantidad de opciones que existen actualmente en el mercado hacen que en ocasiones no sepamos distinguir claramente la diferencia entre ellas.
La primera edición del Concurso Internacional de Cervezas Ecológicas e Hidromieles Orgánicos ecoBirra, un certamen que cuenta con el reconocimiento de la American Homebrewers Association (AHA) y del Beer Judge Certification Program (BJCP), ya tiene cervezas ganadoras, tanto en la categoría internacional como nacional.
Un estudio publicado por la FAO —Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura— ha identificado tres vías principales por las que los diferentes sistemas de cultivo ecológico a lo largo de todo el mundo están contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
En 2030 más de la mitad de la población mundial será ecoactiva, consumidores verdes que ejercerán acciones sostenibles con el planeta en su día a día. Y es que el porcentaje de hogares ecoactivos suma adeptos año tras año: desde 2019 hasta hoy ha crecido seis puntos, alcanzando ya el 22 %.
Transmitir a las empresas ecológicas del sector la importancia que tiene la imagen corporativa y un diseño de producto que se asocie a una imagen ‘verde’ reconocida por el consumidor con un diseño de sus envases más respetuoso con el planeta, en consonancia con las llamadas 4 R, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar.
El salón Fruit Attraction, que se celebrará del 5 al 7 de octubre en Ifema, Madrid, acogerá una nueva edición de Biofruit Congress, un gran foro de análisis y debate sobre la producción ecológica de frutas y hortalizas en Europa, que tendrá lugar en la primera jornada del salón, el 5 de octubre.
Los datos de consumo de productos ecológicos en España siguen siendo cada vez más optimistas, como indica el hecho de que en el primer semestre de la pandemia se calcula que la facturación del sector creció un 35 %, y el valor de mercado alcanza ya, según los últimos datos, los 2.300 millones de euros.
La Comunidad de Madrid ha aprobado una partida plurianual de 900.000 euros, para el periodo 2021/23, dirigida al fomento de la aplicación de métodos y prácticas de agricultura y ganadería ecológicas en la región, que cuenta ya con más de 12.000 hectáreas dedicadas a este tipo de agricultura y 279 explotaciones certificadas.
La próxima semana, los días 8 y 9 de septiembre se celebrará en IFEMA (Madrid) una nueva edición de Organic Food Iberia y Eco Living Iberia, dos salones dedicados íntegramente a los productos y estilo de vida ecológico, un sector en auge que no para de crecer, incluso en momentos de mercado tan complicados como los meses de crisis sanitaria.
Los próximos días 8 y 9 de septiembre se celebrará en IFEMA (Madrid) una nueva edición de Organic Food Iberia y Eco Living Iberia, dos salones dedicados íntegramente a los productos y estilo de vida ecológico, un sector en auge que no para de crecer, incluso en momentos de mercado tan complicados como los meses de crisis sanitaria.
El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea daba ayer lunes su visto bueno a las conclusiones del Plan de Acción para la producción ecológica, que recoge que la Política Agrícola Común (PAC) se movilizará plenamente para apoyar su aplicación en todo el territorio UE durante el periodo 2021-2027.
Un nuevo proyecto piloto, respaldado por algunas de las mayores empresas de producción de alimentos del mundo comenzará a probar un nuevo sistema de etiqueta ecológica de estilo semáforo en los envases de más de cien productos vendidos en el Reino Unido el próximo otoño.
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, superando ya los 2,4 millones de hectáreas, lo que confirma una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro y sitúan ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada al ecológico en el 10 %.
Mañana jueves, 8 julio, abre puertas en el Palau Sant Jordi de Barcelona una nueva edición de BioCultura, una de las ferias más grandes y con mayor trayectoria relacionadas con el mercado de los productos ecológicos, que el pasado año 2020 supuso alrededor de los 106.000 millones de euros a nivel mundial, y 45.000 millones a nivel europeo.
El sector de lo ecológico, orgánico o bio, ya no es un nicho de mercado. De hecho, el pasado año representó, a nivel mundial, 106.000 millones de euros, 45.000 millones en Europa y, en el caso de España supera ya los 2.133 millones de euros, con un gasto per cápita que ha superado los 46,5 euros por persona al año.
Se ha presentado la segunda edición de Organic Food Iberia, un salón dedicado íntegramente al sector ecológico que en esta ocasión se celebrará en IFEMA (Madrid) los próximos días 8 y 9 de septiembre con el objetivo de impulsar las industrias ecológicas alimentarias y vinícolas, entre los principales compradores de este tipo de productos de la Península Ibérica y el resto de Europa.
Se pone en marcha una nueva edición, la vigésimo segunda ya, del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, Ecoracimo, unos galardones ya tradicionales que tienen como objetivo el fomento, promoción y comercialización de este tipo de producción vitivinícola y que este año, como novedad, añade dos categorías: bebidas aromatizadas y vinagres.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información