El crecimiento del mercado mundial de productos eco es el mayor de los últimos años, un 9,27 %, alcanzando los 106.000 millones de euros, un sector en el que España se sitúa como el tercer país con mayor superficie ecológica en el mundo —por detrás de Australia y Argentina— y se mantiene entre los diez principales mercados.
Desde su creación en 2014, más de un millón de personas en 192 países de todo el mundo se han unido a su causa, que tiene como objetivo avanzar hacia una sociedad más saludable, sostenible y justa para todos, ahorrando así la emisión de toneladas de Co2 y millones de litros de agua.
La asociación profesional española de la producción ecológica, Ecovalia, pone en marcha el concurso de cocina ecológica BioRestauración, un certamen limitado al ámbito geográfico de Andalucía en el que a lo largo de sus distintas fases, los participantes tendrán que elaborar sus recetas con productos ecológicos.
Ya se conocen los ganadores de la undécima edición de los Premios Ecovino, una iniciativa de carácter internacional, con sede en La Rioja, que anualmente reconoce los mejores vinos de producción ecológica en diferentes categorías, blancos sin y con madera, blancos con madera, rosados, tintos con y sin madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts, y este año, como novedad, mostos.
Símbolo de la buena suerte en muchas culturas, con multitud de especies distintas de múltiples colores, diferente cantidad de puntos en sus alas o incluso sin ellos, la familiar mariquita, además de ser un simpático insecto, ha resultado también un magnífico aliado de las técnicas de cultivo más sostenibles.
Una nueva startup española propone la venta online a granel de alimentos densos en nutrientes —superalimentos— con certificación ecológica, utilizando para el envío envases biodegradables y transportes que cumplen con la normativa de gestión medioambiental que reduce las emisiones de CO2.
Según los datos oficiales del Ministerio, los españoles gastan 46,5 euros al año en alimentos ecológicos, una cifra que duplica los datos de 2013 —poco más de cinco años—, sitúa a España entre los diez países con más consumo a nivel mundial, además de ser unos de los mayores productores, y marca una tendencia que parece que va a seguir al alza.
El sector ecológico se consolida en España que, con más de 2,24 millones de hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo, se sitúa como el primer país de la Unión Europea y el cuarto del mundo en superficie eco, además de ser el primer productor mundial ecológico de aceite de oliva y de vino, y el segundo del mundo de cítricos eco y de legumbres ecológicas.
Fruit Attraction, la feria internacional del sector de frutas y hortalizas que se celebra la próxima semana en Madrid, acogerá una nueva edición de Biofruit Congress, que reunirá el miércoles 23 de octubre a los principales responsables de la producción y comercialización biológica europea.
Atún claro con certificación 100 % sostenibilidad MSC, el toque justo de aceite de oliva virgen extra ecológico o de aceite de girasol ecológico y flor de sal, Atún claro MSC, el toque justo de agua mineral y flor de sal, Bonito del norte pescado a caña y MSC, aceite de oliva y una pizca de sal marina…
En el futuro se prevé una expansión del consumo y de la demanda de productos ecológicos, por estar en línea con la evolución de la demanda del consumidor, por llevar experimentando crecimientos de dos dígitos en los últimos años, y por seguir una clara tendencia de convergencia con los países más avanzados de la Unión Europea.
Un queso elaborado con energía solar, probablemente el primer sistema de fabricación no contaminante de queso artesanal de oveja a través de la instalación de paneles de energía fotovoltaica cuyo objetivo es reducir el impacto medioambiental que tiene este sector sobre el entorno más próximo.
Mantecados, polvorones y roscos navideños bio y ecológicos, un Suplemento alimenticio de semillas ecológicas de cáñamo y moras ecológicas molidas, Aperitivos veganos, Pasteles de chocolate o alioli con azafrán, Potitos de lentejas rojas caseras con quinoa, cien por cien ecológicos, una Crema de cacao untable de avellanas ecológicas y endulzada con fibra de achicoria…
El sector ecológico mantiene un crecimiento constante, de gran importancia económica, social y ambiental, que, según los avances de datos de 2018, apuntan un incremento del 5 % en superficie de producción ecológica, del 6 % en el número de operadores y del 11 % en número de industrias bio.
Ayer viernes abría sus puertas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES, una nueva edición de la feria BioCultura, que hasta mañana domingo acogerá cientos de stands de alimentos ecológicos, conferencias, shows ecogastronómicos, espectáculos, MamaTerra, ponencias sobre las consecuencias de la exposición a productos químicos tóxicos...
La próxima edición de la Feria BioCultura 2019, que tendrá lugar del 22 al 24 de marzo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla, FIBES, acogerá la primera convocatoria de los Premios Jóvenes Promesas Ecogastronómicas, un nuevo concurso con el que se quiere incentivar la penetración de productos ecológicos en la alta cocina y la restauración en general.
España es el primer productor ecológico de Europa. El consumo eco crece más de un veinte por ciento anual en nuestro país. Y ahora, la comida ecológica da un paso más tras el acuerdo de Selecta y PlenEat para introducir comida cien por cien bio en el canal de la distribución automática.
IFEMA ha anunciado hoy un evento internacional anual en Madrid, el salón Organic Food Iberia, dedicado íntegramente al sector ecológico cuya primera edición se celebrará los días 6 y 7 de junio próximo, y cuenta ya con el apoyo del Ministerio de Agricultura, así como de las principales regiones de producción orgánica de España, además de stands y pabellones internacionales, con más del 70 % del espacio ya comprometido.
España lidera, junto con Italia y Francia, la creciente producción de vino ecológico, con más de cien mil hectáreas de viñedo certificado que suponen un 11,6 por ciento del viñedo español y hasta un 28,1 por ciento del viñedo ecológico mundial, según datos del pasado año 2018.
Impulsado por Mercabarna, se está construyendo en Barcelona el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España, una iniciativa que responde a la creciente demanda de estos productos. Las obras de construcción del mercado ya han comenzado y la apertura está prevista para el primer trimestre de 2020.
La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), junto con una empresa especializada en Higiene Industrial, Cleanity, presentaron ayer jueves, en el marco del evento anual Alibetopías, un Manual de Buenas Prácticas para la Industria de Alimentación y Bebidas que tiene como objetivo facilitar a estas empresas la puesta en marcha de nuevas medidas que garanticen la Seguridad Alimentaria en sus instalaciones.
Cada vez son más las personas que valoran los beneficios que el veganismo tiene, no solo para propia salud, sino también para los animales y el medio ambiente. Según un estudio de la consultora Lantern, en España hay alrededor de 3,6 millones de personas (7,8 % del total) que basa su dieta exclusivamente, o la mayoría, en productos de origen vegetal (6,3% flexitarianos, 1,3% vegetarianos y 0,2% veganos).
A los españoles nos gusta consumir productos ecológicos, un mercado en crecimiento en nuestro país. De hecho, al 86 % de los españoles le gustaría consumir más productos ecológicos pero, curiosamente, casi la mitad de ellos reconoce que no sabe cómo hacerlo.
El avance de datos sobre producción ecológica en 2017 marca una tendencia de crecimiento sostenido, con un aumento respecto al año 2016 del 3,1% de la superficie dedicada a este tipo de alimentos, que ya supera los dos millones de hectáreas, y un incremento también del 5,3% en el número de operadores, que casi alcanza los cuarenta y cuatro mil.
Tras más de cuatro años de intensas negociaciones, se acaba de publicar el nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos —también llamados orgánicos o biológicos—, una nueva norma que supone la necesaria adaptación normativa a un sector muy dinámico, cuyo mercado presenta un significativo crecimiento en toda la Unión Europea y, en particular, en España.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información