El 51 % de las innovaciones lanzadas por las Marcas de Fabricantes —que representan un 90 % de los productos innovadores lanzados al mercado en los últimos 10 años según el Radar de la Innovación realizado por la consultora Kantar— corresponde ya a productos más saludables.
Los dietistas-nutricionistas, representados por el Consejo General de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) y la Academia Española de Nutrición, reclaman mayor reconocimiento de la profesión y su inclusión en el Sistema Nacional de Salud.
Vuelve a Barcelona una nueva edición de Tomorrow Tastes Mediterranean, el congreso de la Dieta Mediterránea organizado por Torribera Mediterranean Center (TMC), un proyecto colaborativo entre la Universidad de Barcelona (UB) y la universidad estadounidense The Culinary Institute of America (CIA).
La próxima semana se celebrará en Madrid la tercera edición del Foro Nutrición Sensata, un encuentro que reunirá a expertos de referencia y que en esta ocasión pondrá el foco sobre el procesamiento de los alimentos y bebidas desde múltiples perspectivas.
Pasado mañana, 13 de noviembre, se celebra un año más el Día Mundial de la Dieta Mediterránea, un estilo de vida y alimentación cuyo origen se remonta a la cuenca del Mar Mediterráneo, ‘cuna de la civilización’, a partir de una serie de alimentos que contienen grasas insaturadas, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias muy beneficiosas para la salud.
Como cada año en estas fechas, los bosques empiezan a poblarse de setas silvestres y cada vez más aumenta el número de personas que disfrutan de la experiencia de recogerlas y disfrutarlas. Pero también aumenta el número de quienes, sin experiencia previa, practican su recogida, por lo que un error en su identificación podría acarrear graves consecuencias para la salud.
La alternativa de proteína vegetal llegará este curso a un total de 450 escuelas a través de un programa impulsado por la startup catalana Heura cuyo objetivo es promover entre los más pequeños una dieta saludable, sostenible, nutritiva y plant-based.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que modificar los hábitos de vida reduciría en un 80 % los casos de enfermedad cardiaca prematura y diabetes, y entre un 30 % al 50 % de los cánceres, que en el caso de España son, precisamente, las causas de mortalidad más frecuentes.
Como cada año, al acabar el verano y recuperar la agenda laboral habitual nos planteamos los cambios que deberíamos introducir en nuestro día a día para mejorar nuestros hábitos de vida haciendo más deporte, comiendo más saludable, bebiendo más agua… en definitiva, para mejorar nuestro bienestar.
Como cada año por estas fechas es inevitable empezar a pensar en la vuelta al cole, y entre los temas importantes está la planificación de la comida preparada desde casa, algo que no tiene porqué suponer un problema sino, por el contrario, una oportunidad para incentivar en los niños y niñas el hábito de una alimentación saludable.
Los nuevos hábitos alimentarios, que incluyen una tendencia cada vez mayor a un tipo de nutrición más saludable, reflejan un importante aumento del consumo de productos frescos, especialmente en verano, la época en que más vegetales y hortalizas comemos.
El huevo es el alimento más nutritivo que existe después de la leche materna, un superalimento muy habitual pero del que, sin embargo, en muchas ocasiones se nos plantean algunas dudas relacionadas con su consumo y seguridad alimentaria, sobre todo en la temporada veraniega, con las temperaturas más elevadas.
La Unión Europea es el segundo productor de miel a nivel mundial, sólo por detrás de China, un posición que se debe sobre todo a España, cuya media de producción de este producto se ha situado en unas 33 000 toneladas por campaña durante los cinco últimos años, como primer país productor de la UE.
El concurso escolar Los Salvacomidas es una iniciativa del organismo europeo EIT Food, perteneciente al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), cuyo objetivo es entre el alumnado de Primaria de todo el país, a través de la creación de un plato equilibrado, sano y creativo.
En un reciente informe, la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas, recomienda no usar los edulcorantes no nutritivos y sin calorías para el control del peso corporal o para reducir el riesgo de enfermedades crónicas, al valorar que los efectos no deseados podrían superar a los beneficios.
La guerra en Ucrania y la repercusión en los alimentos del incremento de los costes energéticos han hecho que la cesta de la compra habitual alcance unos precios récord. En el último año, el consumidor ha notado una subida generalizada de precios, incluso en frutas y verduras, que ha llegado a ser la más elevada en casi treinta años.
Se ha celebrado una nueva edición de ChefsForChildren, un proyecto solidario en el que la gastronomía y los niños son los protagonistas, con el objetivo de transmitirles la importancia de alimentarse de forma saludable, a través de divertidos talleres de cocina y, a la vez, ayudar a los niños que más lo necesitan.
El mercado minorista de los alimentos de origen vegetal en España, con una facturación de 447,4 millones de euros, es el cuarto más grande de Europa, por detrás de Alemania, con 1900 millones, Reino Unido (982 millones) e Italia (681 millones), y se estima que seguirá creciendo considerablemente en los próximos años.
La panadería, bollería y pastelería industrial en España ha cumplido con los compromisos establecidos en el Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y Otras Medidas, unos resultados que, además, han sido validados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Además de mantener unos correctos hábitos de higiene diaria como cepillarse los dientes al menos tres veces al día y hacer uso del hilo dental y del colutorio, también son importantes los hábitos alimenticios que se lleven a cabo, ya que los alimentos que se ingieren tienen un efecto directo tanto en el organismo como en la salud oral.
En España está muy generalizado el consumo de café con torrefacto en hostelería y hay reticencia a hacer este cambio porque ‘es lo que piden los clientes’. Se trata de un proceso bastante arraigado en nuestro país desde hace décadas y supone una diferencia respecto al tueste del café que se consume en otros países.
Más del 30 % de los jóvenes elige veggie cuando va a un restaurante, el 40 % de los menores de 30 años se lleva las sobras de comida para evitar el desperdicio alimentario —el doble que el grupo de mayor edad— y, frente a estos datos, el 60 % de los mayores de 45 años nunca ha tenido en cuenta la sostenibilidad a la hora de elegir dónde comer o cenar.
Los Dietistas-Nutricionistas lamentan que el Plan Anual Normativo 2023 publicado por el Gobierno no recoge la propuesta para la regulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores ni tampoco la regulación de los comedores escolares e insta al Gobierno a poner en marcha estas normativas, que consideran prioritarias para la salud de la población infantil.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20 % de los mayores de 65 años en España presenta problemas de deglución que afectan no solo a su nutrición e hidratación, sino también a su estado general de salud y calidad de vida, una cifra que se estima que ascienda a más del 35 % para el año 2035.
El edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB) volverá a albergar Tomorrow Tastes Mediterranean, el congreso de la Dieta Mediterránea, un encuentro que busca ayudar a la industria alimentaria y a la restauración a adoptar los principios saludables, sostenibles y culturales de la Dieta Mediterránea.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información