Libros de cocina, guías gastronómicas, recetas, alimentación, guías de vinos, libros de nutrición, libros de salud, guías de viaje y revistas culinarias.
Los tarros han dejado de ser el símbolo de las conservas que tradicionalmente preparaban nuestras abuelas, para pasar a ser hoy en día uno de los mejores aliados en la preparación y elaboración de una nueva cocina, rápida y saludable.
Un libro monográfico, digital, gratuito y disponible en las principales plataformas, que reúne más de 70 recetas de lechal, cordero y cabrito y que tiene como objetivo mostrar cómo utilizar estos productos de origen nacional de una forma divertida, distinta y sabrosa.
“Leed, subrayad, degustad las siguientes páginas, porque están llenas de consejos, enseñanzas y reflexiones. Gracias, Gérard, por dejarnos este tesoro literario, gracias por seguir inspirándonos y por hacernos querer ser mejores sumilleres”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 20 % de los mayores de 65 años en España presenta problemas de deglución que afectan no solo a su nutrición e hidratación, sino también a su estado general de salud y calidad de vida, una cifra que se estima que ascienda a más del 35 % para el año 2035.
¿Podemos imaginar un mundo en el que comer carne fuese tabú, en el que se recordara que hace mucho tiempo comíamos animales? Se trata de una visión que, en opinión de este libro, no solo es tentadora y posible, sino que probablemente será inevitable.
Un recorrido por el mundo anime a través de las recetas que figuran en un centenar de series y películas del género, anécdotas sobre el plato y su relación con la peli o la serie, junto con explicaciones culturales, una inmersión en la esencia de la cocina asiática.
En 1943, tras dos guerras mundiales, el sueño de Gustav Horcher se cumplía con la apertura del restaurante Horcher junto a los jardines del Parque del Retiro en el Madrid de la postguerra, un espacio que se convirtió en el lugar de encuentro de personalidades, artistas, miembros de casas reales, empresarios, políticos y espías.
La Ciudad de México es un lugar caótico, bullicioso y siempre en movimiento. El punto de encuentro culinario de las gastronomías de todo el país, donde cocinar —y comer— forma parte integral del modo de vivir.
Auténticos ahumados, reconfortantes sopas y cremas, pescados y carnes muy sabrosas, quiches y tartas saladas perfectas para cualquier ocasión, los panes más crujientes, las mejores galletas, rollitos de canela, tartas…
Según la RAE, la recena es una “segunda cena que se hace cuando pasa mucho tiempo entre la cena y el momento de acostarse”, una comida esencial para los que vuelven tarde a casa tras una noche de fiesta, pero también para quienes se han acostado de madrugada librando un maratón nocturno de series.
Los dónuts de Los Simpson, el muñeco de pan de jengibre de Shrek, el pastel de calabaza de Pesadilla antes de Navidad, la sopa de fideos de Kung Fu Panda, los lomos de salmón con salsa de cerveza de Cómo entrenar a tu dragón, los scones de cheddar al estilo british de Wallacey Gromit: la maldición de las verduras…
Las mejores recetas a base de vegetales que Rodrigo de la Calle, el cocinero verde, prepara diariamente en su restaurante El Invernadero, especializado en verduras. 150 recetas fáciles y asequibles que descubren todo un mundo nuevo de sabores y terminan con el miedo que muchos tienen a la cocina vegetal.
Ya sea por la alegría de los cítricos o por la perfección refrigerada, nada supera a un buen cóctel: servido en la copa adecuada, en el momento preciso, un preparado especial levanta los ánimos a cualquiera.
El puchero, el pan ácimo, la almoronía —berenjenas con albóndigas de carne—, el guiso con acelgas y garbanzos… algunos de los platos cuyas recetas aún conservan los descendientes de judíos que vivieron en España antes de la expulsión de 1492 y de los conversos que fueron denunciados ante la Inquisición.
Una selección de 50 recetas, de la mano del panadero y repostero sueco estrella Michelin Daniel Lindeberg, en las que enseña, paso a paso, a preparar en casa las masas básicas y numerosos bollos en los que la mantequilla, la harina y el azúcar se combinan en tiernos y esponjosos bocados para endulzar cada día.
El cocido madrileño, el canario, el de Lalín o de Sarria gallegos, el maragato leonés, el lebaniego o el montañés cántabro, la fabada, la escudella i carn d’olla catalana, la olla podrida burgalesa, las ‘berzas’ andaluzas, las calderetas pastoriles de la trashumancia mesetaria…
Un libro sobre vinos libres, sin etiquetas, vinos elaborados por artesanas y artesanos, radicalmente naturales, que llevan un mínimo de conservante, producto de distintos tipos de agricultura, de lugares distantes entre sí, algunos hechos con variedades minoritarias y otros con uvas muy conocidas.
Desde ramen hasta boles de arroz, pasando por multitud de especialidades de diversos países de Asia y el sudeste asiático, una sabrosa colección de recetas basadas en caldos y sopas para aprender a construir capas de sabores, a condimentar y a crear platos versátiles y emocionantes desde cero.
El chef australiano Josh Niland, conocido como ‘el carnicero del pescado’ por su innovadora forma de despiezar y aprovechar cada pieza obtenida, ha revolucionado por completo la forma en la que cocinamos, comemos y tratamos el pescado, permitiendo disfrutarlo desde la cabeza hasta la cola.
El Proyecto de Cooperación Pon Aragón en tu mesa ha publicado un Manual para el emprendedor agroalimentario, una práctica guía que recoge los aspectos más relevantes que se deben cumplir para la puesta en marcha de una iniciativa dentro de este sector, desde que surge la idea hasta que se pone en marcha la actividad.
La diversidad del vino, que constituye uno de sus rasgos más destacados, está amenazada por la creciente abundancia de vinos comerciales, cada día más parecidos entre sí y que han perdido casi por completo su sentido de origen.
¿Las personas veganas son más propensas a padecer anemia ferropénica? ¿Qué es y por qué debemos tomar vitamina B12? ¿Es una alimentación apropiada para niños? ¿Qué hay de las mujeres embarazadas o que están dando de mamar? ¿Cuáles son las motivaciones principales de las personas veganas?...
A menudo denostado en la alta cocina, el bocadillo se está reivindicando con más fuerza que nunca. Recuperado el respeto que se le había perdido, ya no es patrimonio exclusivo de bares y cafeterías, sino que se encuentra en formato gourmet en infinidad de bocadillerías y en las cartas de algunos de los mejores restaurantes del momento. Porque, en definitiva, entre dos panes solo hay un universo infinito de posibilidades.
Un interesante y práctico catálogo de plantas y hierbas silvestres y una invitación, tanto a curiosos como a profesionales, a salir a la naturaleza a buscar tesoros en una despensa insospechada, con el inmenso potencial de poder ser transformados en unas originales elaboraciones gastronómicas.
A la mayoría de las personas, y a lo largo de todo el mundo, nos encanta disfrutar de una buena caza de café, ya sea por el delicioso aroma que transmite, por la sensación que nos produce o, simplemente, porque representa una agradable y placentera pausa en nuestro ajetreado día a día.
Las cookies permiten ofrecer los servicios de Diario de Gastronomía. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptoMás información