DIG EAT ALL, el primer programa mundial de aceleración de startups ‘food & tech’ promovido por Basque Culinary Center, Mugaritz y Mapamundi ha finalizado su primera edición tras haberse desarrollado durante cinco semanas en las instalaciones de Basque Culinary Center en San Sebastián.

Y tan solo unos días antes de que el Nobel de Estocolmo 2014 recayera en un equipo de neurociencias, algunos de los mejores chefs del mundo junto con ejecutivos de multinacionales, emprendedores e inversores elegían precisamente a una startup de neurociencias como la ganadora del programa.

El jurado —que reunía por primera vez en una mesa a chefs tan excepcionales como el japonés Yoshihiro Narisawa y los españoles Pedro Subijana, Ángel León y Andoni Luis Aduriz, junto a ejecutivos del más alto nivel en multinacionales del sector de la alimentación y a algunos de los mejores emprendedores e inversores del sector— dio finalmente como ganadora a la startup de neurociencias Bitbrain Technologies, liderada por Maria López y Javier Minguez.

En segundo lugar se clasificó la startup americana ChefXChange, una plataforma online que conecta a los amantes de la buena cocina con chefs dispuestos a trasladarse al calor de sus hogares y cocinar sus platos favoritos. El tercer lugar fue para la startup Anything But Salads procedente de Hong Kong y Singapur y que trata de revolucionar el mercado de los aperitivos mediante una amplia gama de snacks saludables inspirada en la medicina tradicional china.

Iniciativa única

DIG EAT ALL es una iniciativa única en el mundo. Es la primera aceleradora de startups enfocada en el sector Food & Tech que junta los mejores chefs del mundo, ejecutivos de primer nivel mundial, emprendedores e inversores enfocados en el sector.

Se ubica también en un lugar único por tener el ecosistema de food & tech más completo en el mundo. San Sebastián es la ciudad con mayor densidad de estrellas Michelin por habitante del planeta. Es además la sede del Basque Culinary Center, centro de referencia mundial en educación y formación gastronómica. Por último se rodea de algunos de los mayores centros tecnológicos del mundo en el sector alimentario, como Azti-Tecnalia con más de 300 investigadores.

La iniciativa se beneficia de este ecosistema único movilizando además como mentores y ponentes a los mejores chefs del mundo, también miembros del Board del Basque Culinary Center, así como a los mejores emprendedores, ejecutivos e inversores del sector. Todo ello con una fuerte dimensión internacional. Otra singularidad acerca de DIG EAT ALL es precisamente su fuerte carácter global. En la primera edición de la aceleradora en 2014, las startups participantes procedían de más de 7 países y 4 continentes, incluyendo Australia, EEUU, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Finlandia e Inglaterra.

Mentores de prestigio

El alto nivel de los mentores que contribuyen al desarrollo de las startups participantes en DIG EAT ALL también es único y excepcional. En esta primera edición que acaba de clausurar, altos ejecutivos de las mayores multinacionales del sector como Nestlé, Unilever, PepsiCo y Pernod Ricard procedentes de Ginebra, París, Londres y Barcelona impulsaron el desarrollo de las startups participantes gracias a sus charlas y sesiones de mentoring. Lo mismo hicieron los emprendedores más disruptivos del sector, como el fundador de La Fourchette (startup francesa recientemente adquirida por Trip Advisor) o el fundador de Kitchensurfing (startup americana que ha logrado levantar 20 millones de dólares en apenas dos años). Inversores y business angels de diferentes países también participaron activamente durante las 5 semanas que duró la aceleradora, tratando de guiar a los emprendedores hacia la obtención de financiación para sus proyectos.

Cabe finalmente destacar que el hecho de que todas las startups participantes se centren en el sector Food & Tech es también un punto distintivo y de gran valor de DIG EAT ALL ya que son numerosas las sinergias entre diferentes proyectos que se pueden identificar y aprovechar a raíz de una convivencia intensa de este tipo.

Mercado competitivo

DIG EAT ALL es una iniciativa creada por Mugaritz (restaurante situado entre los mejores 10 del mundo desde mediados de los 2000) y Mapamundi (un Club de 400 ejecutivos de primer nivel en todo el mundo con una relación especial con España) que vio la luz este pasado mes de septiembre en Basque Culinary Center, en San Sebastián. La primera edición finalizó hace apenas una semana con un Demo Day por todo lo alto en el que se escogieron los tres mejores proyectos.

Tanto para los ganadores como para el resto de los equipos participantes en la primera edición, las cinco semanas en DIG EAT ALL supusieron un gran paso adelante en su trabajo por hacerse un hueco en el más que competitivo mercado actual. Para los promotores de la iniciativa, éste fue tan sólo el primer paso para convertir San Sebastián en el próximo Silicon Valley del Food & Tech. La ciudad ya tenía un ecosistema único, combinando los mejores chefs del mundo, el mejor centro de formación en gastronomía y centros de I+D punteros en alimentación. Ahora tiene también a DIG EAT ALL, la primera aceleradora de startups de Food & Tech que combina ingredientes únicos.