Este fin de semana, a lo largo del sábado y domingo, Matadero Madrid acoge la primera edición de la Feria de la Economía Solidaria, en la que un centenar de productores de alimentos ecológicos y tiendas que trabajan directamente con productores mostrarán la pujanza de los canales cortos de comercialización. Una alternativa a la gran […]
Este fin de semana, a lo largo del sábado y domingo, Matadero Madrid acoge la primera edición de la Feria de la Economía Solidaria, en la que un centenar de productores de alimentos ecológicos y tiendas que trabajan directamente con productores mostrarán la pujanza de los canales cortos de comercialización. Una alternativa a la gran distribución, que permite rebajar los precios de estos alimentos hasta un 50% para permitir, en plena crisis, comer más sano y más barato.
La Feria se configura como un espacio referencial y aglutinador de las empresas y entidades que se sienten parte del movimiento de Economía Solidaria en Madrid, cuyos valores y principios quedan recogidos en la Carta de la Economía Solidaria. Una de las expresiones más novedosas, y con mayor visibilidad y potencia que ha puesto en marcha este movimiento es el Mercado de Economía Social (MES).
Su meta principal es fortalecer y visibilizar la Economía Social y Solidaria madrileña. Una realidad socioeconómica en crecimiento que ofrece a través de sus prácticas respuestas reales a la crisis actual en diversos sectores como el productivo, la comercialización, los servicios, el consumo o el financiero, a través de modelos empresariales y proyectos sociales que basan su viabilidad en una rentabilidad integral (económica, social y ambiental).
Los canales cortos
Según el último informe elaborado por el Ministerio de Agricultura sobre las cadenas de valor en la producción ecológica, los canales cortos (mercados de productores, venta directa en la explotación, envíos a domicilio, tiendas de venta directa, grupos de consumo, comedores colectivos, plataformas on-line y venta on-line del propio productor o fabricante) permiten hoy en día ahorros de costes que oscilan entre el 25% y el 50% del precio final en la mayoría de los casos. Este modelo de comercialización, según las conclusiones del Seminario Estatal sobre Agricultura Ecológica, celebrado por COAG la semana pasada en Ronda (Málaga), podría reducir un 37% el precio que paga el consumidor frente a las tarifas habituales de estos productos en grandes superficies.
De hecho, la venta directa ‘productor-consumidor’ a través de Internet y las más de 30 tiendas on line en canales cortos, que han surgido en España en los últimos tres años, han permitido que, en un momento de parálisis del consumo, el valor final del mercado interior de alimentos ecológicos haya crecido un 6,6% y que el gasto de las familias en estos productos haya aumentado un 7,22% respecto a 2009, según datos del propio Ministerio de Agricultura.
El programa completo de actividades de la Feria de la Economía Solidaria puede consultarse en esta dirección.
Artículos relacionados
Los canales cortos, nuevos mercados con gran potencial en alimentación
El Observatorio de Precios de los Alimentos a favor de la cultura de ‘lo local’
Se constituye la comisión de seguimiento contra el desperdicio de alimentos
Las claves de la nueva estrategia contra el desperdicio de alimentos
Casi el 70% de los productores agrarios están a favor de la venta directa
Estudio sobre los canales cortos de comercialización off y on line
Los descuentos, el mayor atractivo de las marcas en internet
Alemania, buen cliente para los alimentos ecológicos
Ayudas a la producción ecológica
La buena vida, ecológica y de proximidad
Jornada nacional sobre alimentos ecológicos
El sector ecológico, inquieto ante el Decreto de coexistencia de cultivos
{jathumbnail off}