Eurecat – Centro Tecnológico de Cataluña recopila cada año las tendencias tecnológicas que marcarán la pauta en sus áreas de especialización, que abarcan los ámbitos digital, industrial, biotecnológico y la sostenibilidad, para así facilitar referencias al ecosistema empresarial y de innovación.
Y entre las tendencias que este centro tecnológico para el próximo 2025 está la denominada fermentación de precisión, especialmente en los ámbitos agroalimentarios, de la biomedicina y medioambiental, una tecnología que utiliza microorganismos en condiciones controladas utilizando herramientas de biología, genética e ingeniería para producir ingredientes y productos de modo sostenible.
Fermentación de precisión
“La evolución en el sector de los alimentos funcionales, las nuevas proteínas y nuevos ingredientes con función tecnológica y saludable están transformando el interés empresarial a la hora de invertir en las tecnologías de fermentación”, detalla el director científico del Área de Biotecnología de Eurecat, Francesc Puiggròs, añadiendo que “la evolución científica y tecnológica de esta tecnología ancestral, ahora líder en el sector, permite mejorar no solo las funcionalidades y valor nutricional de los productos alimenticios, sino también aportar nuevos rasgos diferenciales en el sabor, la textura y la seguridad alimentaria, mientras se compatibiliza con una mejor eficiencia de estos procesos”.
En este sentido, Francesc Puiggròs explica que, desde su punto de vista, “hace falta una mención especial al desarrollo de procesos de fermentación dirigidos con cepas de microorganismos editados genéticamente, la denominada fermentación de precisión, con unas posibilidades enormes a corto plazo en los ámbitos agroalimentarios, de la biomedicina y medioambiental”.
![La fermentación de precisión, clave para la innovación agroalimentaria en 2025](http://diariodegastronomia.com/wp-content/uploads/2024/12/2La-fermentación-de-precisión-clave-para-la-innovación-agroalimentaria-en-2025-2.jpg)