Tras un fuerte y continuado incremento en los últimos años se estima que actualmente cerca de medio millón de madrileños —en torno al 7,4% de la población— sufren alergia a algún alimento. En 2013, los hospitales madrileños atendieron en sus servicios de Alergología 96.000 nuevas consultas, correspondientes a otros tantos nuevos pacientes.

En este sentido, la Comunidad de Madrid ha reforzado su labor de promoción de la seguridad alimentaria y prevención de casos de alergias o intolerancias alimentarias a través de la elaboración y difusión de guías, dirigidas tanto a los consumidores como a los establecimientos alimentarios.

La guía Compra segura de alimentos cuando se tiene una alergia o intolerancia alimentaria, hace hincapié en las precauciones que tienen que adoptar las personas afectadas, tanto al hacer la compra de alimentos como al consumirlos en bares o restaurante. Entre otros consejos, la publicación recuerda que ha de revisarse de manera completa las etiquetas, y solicitar información a los vendedores o personal de restauración cuando se trata de un alimento no envasado. La guía puede descargarse gratuitamente en esta dirección.

14 ingredientes

Desde diciembre pasado, las empresas alimentarias tienen la obligación de comunicar a los consumidores si los alimentos contienen alguno de estos 14 ingredientes:

  • Altramuces
  • Apio
  • Cacahuetes
  • Cereales que contengan gluten
  • Crustáceos (gambas, cangrejos…)
  • Anacardos
  • Huevos
  • Leche
  • Moluscos
  • Mostaza
  • Pescado
  • Sésamo
  • Soja
  • Sulfitos

La obligación de informar sobre estos alimentos incluye tanto las etiquetas de los alimentos envasados, como los alimentos no envasados o a granel, suministrados en establecimientos como cafeterías, restaurantes, comercios minoristas o establecimientos de restauración social. Es importante destacar que los bares y cafeterías también tienen que informar de la presencia de alérgenos en los alimentos que sirven

Empresas alimentarias

La nueva guía complementa otros dos documentos editados por la Consejería de Sanidad, y destinados a ayudar a las empresas alimentarias y que acaban de actualizarse con motivo de la publicación del Real Decreto 126/2015.

Se trata de la Guía Alergias: Consideraciones al etiquetar alimentos envasados. Guía para establecimientos alimentarios que elaboran y venden alimentos envasados. (Esta guía puede descargarse aquí). Y el documento Información sobre alérgenos en alimentos sin envasar. Guía para establecimientos del comercio minorista de la alimentación y del sector de la restauración colectiva sobre el nuevo reglamento de información al consumidor, que puede descargarse aquí.

Incidencia de alergias

Actualmente, tras un fuerte y continuado incremento en los últimos años, se estima que cerca de medio millón de madrileños, en torno al 7,4% de la población, sufren alergia a algún alimento. En 2013, los hospitales madrileños atendieron 96.000 nuevas consultas, correspondientes a otros tantos nuevos pacientes, en los servicios de Alergología. Los alimentos que con más frecuencia pueden producir reacciones graves son la leche, el huevo, el cacahuete, los frutos secos, las frutas de la familia rosáceas —albaricoque, cereza, ciruela, etc. — y algunas verduras.

Resumen
14 ingredientes a tener en cuenta ante alergias o intolerancias alimentarias
Título
14 ingredientes a tener en cuenta ante alergias o intolerancias alimentarias
Descripción
Se estima que actualmente cerca de medio millón de madrileños sufren alergia a algún alimento. En 2013, los hospitales madrileños atendieron en sus servicios de Alergología 96.000 nuevas consultas.
Autor