Un exhaustivo estudio de escucha activa en redes sociales, elaborado en los últimos nueve meses, analiza la predisposición de los españoles al ocio, a salir y compartir con los amigos. Es lo que la Asociación de Bebidas Refrescantes, en el marco de su asamblea anual, ha denominado ‘El índice del Refresco’. El estudio analiza más de cuatro millones de comentarios en redes sociales sobre el tiempo de ocio de los españoles.

La principal conclusión es que aumentan los comentarios que hacen referencia a salir a tomar algo con los amigos en otoño con respecto a primavera, a pesar de que el tiempo invite más a quedarse en casa. Una potente herramienta propia de procesamiento de comentarios ha revelado algunas tendencias de los españoles respecto a su tiempo de ocio. Tendencias que han visto la luz cruzando métodos cuantitativos (estadísticos, análisis topológico de redes) y cualitativos (análisis de contenido).

“Nuestros métodos y herramientas de investigación nos permiten realizar análisis en tiempo real y con una gran inmediatez. En este caso disponemos de un análisis de tendencias sociales completo sobre el sector del ocio hasta el día 30 de noviembre. Además, los análisis se basan en los comentarios de los usuarios expresados públicamente en las redes sociales lo que les dota de una gran conexión con la realidad social, sin las limitaciones de cuestionarios cerrados”, asegura Alejandro Romero, portavoz del estudio.

Estas referencias coinciden con los datos internos de la Asociación de Bebidas Refrescantes, que muestran el primer cambio de tendencia positivo desde que comenzara la crisis. Para el Director General de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Josep Puxeu “después de años de caída, este ejercicio lo cerraremos por primera vez con crecimiento. Es todavía pequeño, del entorno de un 0.4% pero marca un punto de inflexión”.

Más animados

Datos positivos que confirman también los hosteleros, un sector que comienza a ver la luz al final del túnel después de 6 años de caída en la facturación. Según datos de la Federación Española de Hostelería y Restauración, FEHR —que aglutina a la mayoría de los establecimientos españoles— este año 2014 está marcando un punto de inflexión y esperan cerrar el año con una subida en la facturación del 3%. Los bares y restaurantes españoles están notando un incremento en el número de visitas y del ticket medio de gasto, es decir, subida del presupuesto que dejamos en los establecimientos, lo que confirma una tendencia incipiente que se está consolidando.

En el estudio se han comparado los comentarios que se hacen en redes sociales a salir a tomar algo. Los grandes picos se dan en verano, con el buen tiempo, hasta protagonizar más de 1.800.000 menciones estudiadas. En verano las menciones que hacen referencia a salir aumentan un 109% con respecto a primavera. Pero una aportación curiosa del estudio es que en otoño hay un 59,6% más de comentarios que hacen referencia a disfrutar del ocio en cualquiera de sus fórmulas que en primavera.

Liderazgo de Twitter

El 37% de los comentarios que tienen que ver con el mundo del ocio los hacemos con el teléfono móvil y casi el 20% de los usuarios hace pública la localización de sus comentarios. A la hora de elegir una red social para comentar sobre el ocio, los españoles nos decantamos mayoritariamente por Twitter. Un 84% de los usuarios que comparten comentarios eligen los 140 caracteres. Comunidades, foros, Blogs, Facebook, Google+, Flickr, Youtube e Instragram suponen el 16% restaurantes.

El análisis que relaciona los comentarios en redes sociales con su localización muestra un mapa en el que la actividad de los comentarios se centra en grandes ciudades y zonas costeras. Si además comparamos el mapa de los comentarios entre primavera y otoño comprobamos una vez más un ligero aumento de la actividad en otoño, a pesar de que el clima no sea tan favorable a salir.

Fechas clave

Los picos donde se concentran mayor número de comentarios en redes sociales sobre el ocio están unidos a los grandes eventos sociales. El mayor pico de actividad registrado en redes sobre salir y compartir con los amigos corresponde al periodo del Mundial de Fútbol. El segundo pico de concentración de comentarios coincide con los San Fermines; y el tercero se produce los días que dura la Feria de Abril de Sevilla.

Los medios locales generan un 83% de conversación e interacción y los medios generalistas provocan un 17% de la actividad. En el caso de los eventos liderados por organizaciones turísticas, gastronómicas, instituciones públicas y medios locales, la actividad tiene que ver con el ocio local, las jornadas gastronómicas regionales y las propuestas de ocio de carácter local. En el caso de la actividad en redes sociales liderada por medios nacionales generalistas y especializados, la información que genera más conversación tiene que ver con gastronomía nacional e internacional, cultura gourmet y actualidad sectorial en hostelería y ocio.