Una empresa productora de árboles micorrizados con trufa negra, un proyecto de cultivo, deshidratación y procesado artesanales del alga espirulina cien por cien pura y natural, la iniciativa contra la despoblación ‘Salvemos la R de rural’, un programa de televisión sobre la actualidad del sector primario, investigación sobre plantas transgénicas…
Son algunos de los proyectos galardonados en los Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 2021 otorgados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que este año han reconocido los trabajos de doce iniciativas para la puesta en valor de las mujeres en el medio rural, además de un reconocimiento honorífico.
Proyectos rurales innovadores impulsados por mujeres
Los proyectos premiados en esta duodécima edición de los Premios son:
Excelencia a la innovación en la actividad agraria
- Primer premio: Agroforestal de Penyagolosa, empresa productora de árboles micorrizados con trufa negra y dedicada también al cultivo agroecológico de hortalizas y trufas de secano en alta montaña, sobre una superficie de siete hectáreas. Se trata de una empresa de carácter familiar que tiene sus instalaciones en el Parque Natural de Penyagolosa, a 1.300 metros de altura sobre el nivel del mar, en Vistabella del Maestrazgo (Castellón).
- Segundo premio: Taloagro, empresa familiar de Friol (Lugo) que produce, transforma, elabora y comercializa carnes ecológicas certificadas bovina y avícola de producción propia. Cuenta con un biocentro cárnico y slow food, para el despiece, almacenamiento, elaboración y maduración de la carne, y una ecotienda que ofrece más de 1.200 variedades de productos ecológicos frescos, envasados y a granel, propios y de otros productores de proximidad.
- Tercer premio: GBlactics, explotación ganadera de ganado caprino en la localidad de Torre d´En Besora (Castellón), de menos de 200 habitantes. Produce leche de cabra para su venta directa, aunque también comercializa carne de cabrito ecológica y quesos bajo su propia marca Cabritillo del Maestrazgo, además de estiércol para el abonado de parcelas.
Excelencia a la innovación en la actividad pesquera o acuícola
- Primer premio: Natalia Cristina Concepción Grande, impulsora desde 2019 de un proyecto de cultivo, deshidratación y procesado artesanales del alga espirulina 100 % pura y natural, del que obtiene un producto de gran calidad y elevado valor nutricional, localizado en Burguillos del Cerro (Badajoz).
- Segundo premio: Grenoucerie, empresa en Carbellino (Zamora) dedicada a la cría de ranas para su transformación y comercialización que realiza bajo una marca propia, Singular. Creada en 2014, actualmente ofrece una producción diversificada que vende 20 toneladas anuales de productos en seis países.
- Tercer premio: Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca), entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos la defensa de los intereses económicos y profesionales de las mujeres que trabajan en las actividades vinculadas con la actividad pesquera, marisquera, acuícola y otros servicios relacionados, así como promover la visibilidad y reconocimiento de las profesionales del mar. Actualmente integra a 35 asociaciones de mujeres de toda España, que representan del orden de 15.000 profesionales.
Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural o zonas costeras rurales
- Primer premio: Asociación Cultural Grío, de Codos (Zaragoza), por el proyecto Salvemos la `R´ de rural. Se trata de una asociación creada en 1989 por un grupo de jóvenes preocupados por la despoblación que se producía en la comarca y que tiene el objetivo de crear empleo a través de la oferta de servicios sociales. Los dos principales proyectos son el centro de menores Río Grío, que acoge a chicos y chicas con necesidades especiales de entre 4 y 17 años, y la residencia de mayores La Laguna.
- Segundo premio: Spiga Negra (nombre comercial de AIKB Ekoerrota), un obrador artesanal de pasta de diseño exclusivo que cuenta con su propia microsemolera y planta de procesado de cereal. Actualmente es el único molino que sobrevive en la comarca de Antequera, zona de gran tradición cerealista, y uno de los cuatro que quedan en toda la provincia de Málaga.
- Tercer premio: L´Aresta Cooperativa, iniciativa social y sin ánimo de lucro formada mayoritariamente por mujeres en Santa Coloma de Queralt (Tarragona), que busca la dinamización y sostenibilidad de proyectos transformadores en el mundo rural. Además de elaborar pan, imparten conocimientos sobre alimentación saludable y sostenible a jóvenes y realizan estudios sobre sistemas alimentarios y el mundo rural.
Excelencia a comunicación
- Primer premio: Cuaderno Agrario, programa de televisión sobre la actualidad del sector primario producido por Andalucía Multimedia desde el año 2014 y que actualmente se emite con carácter semanal en los canales de 7TV en Andalucía. También se difunde en el canal latinoamericano Agrotendencia TV y online a través de su propia web y su canal de YouTube.
- Segundo premio: Revista Salvaje, publicación trimestral cuya temática es el medio rural y la naturaleza. La revista nació en 2019 con el objetivo de dar una visión nueva de la compleja realidad que se da en el medio rural, buscando la máxima calidad tanto en reportajes, imágenes y diseño como formato, para ofrecer una nueva narrativa de los pueblos.
- Tercer premio: Fundación para la Pesca y el Marisqueo por su proyecto Redmar III, plataforma para el empleo de mujeres a bordo, cuyo objetivo es promover la empleabilidad de mujeres tituladas en formación marítimo-pesquera y promover buenas prácticas en materia de seguridad, medio ambiente e igualdad de género.
Reconocimiento especial por la trayectoria vinculada al apoyo a las mujeres en el medio rural
- El reconocimiento honorífico en esta edición se concede a Pilar Carbonero, pionera en la investigación sobre plantas transgénicas en España y primera mujer que ingresó en la Real Academia de Ingeniería, en el año 2003. Actualmente es catedrática emérita de Bioquímica y Biología Molecular en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.
