Una gran mayoría de españoles y españolas considera que los productos frescos son clave para una nutrición equilibrada, destacando como beneficios que no son ultraprocesados, no contienen aditivos ni conservantes y aportan vitaminas y otros minerales. Entre ellos, las verduras son las que se consideran más importantes para mantener una nutrición saludable.
Son algunas de las principales conclusiones que se extraen de la cuarta edición del Observatorio de Productos Frescos de ALDI en España, un estudio realizado por la propia marca con el soporte de Kantar Worldpanel sobre el consumo de alimentos frescos en el país durante el pasado año 2021 mediante una encuesta cuantitativa realizada por un panel externo a una muestra de 3254 consumidores y consumidoras.
El consumo de alimentos frescos en España
Y los principales datos que recoge este estudio son:
- El 91% de los consultados afirma que los productos frescos —fruta, verdura, pan, embutidos, carne y pescado frescos y huevos— son clave dentro de una nutrición equilibrada.
- Como principales beneficios, manifiestan que son saludables principalmente por tres razones: no son alimentos ultraprocesados (69 %), no contienen aditivos ni conservantes (63 %), y aportan vitaminas y otros minerales necesarios (60 %).
- Por categorías para mantener una nutrición saludable y equilibrada, para más del 50 % de los consultados serían las verduras y hortalizas frescas —principalmente zanahoria, tomate y lechuga y otras opciones como brócoli, espinacas y judías verdes—, seguidas de la fruta —manzanas, naranjas, plátanos, kiwi, pera, fresa o sandía— en un 26 % de los casos, y del pescado y marisco fresco, la carne fresca y los huevos.
- El 75 % de españoles y españolas no descarta ningún tipo de productos frescos dentro de una dieta equilibrada. Sin embargo, con apenas un 17 % de las preferencias, la carne fresca es la categoría más cuestionada porque se considera que tiene un exceso de materia grasa o que es menos saludable en comparación con otras categorías de alimentos frescos.
- En cuanto al gasto, en 2021 los productos representaron un 41 % del total anual en alimentación de los hogares españoles, con una inversión total de 35 614 millones de euros. En concreto, el estudio manifiesta que el pasado año el presupuesto anual de los españoles y españolas para la compra de frescos se situó en los 1900 euros, un 8,6 % más que en 2019, pero por debajo de los 2192 euros anuales de 2020, año marcado por el confinamiento.
- En volumen, sin embargo, los frescos experimentaron un ligero descenso el año pasado, del 6,7 %. Aun así, se observa un aumento del gasto en este tipo de productos del 6,8 % respecto a 2019 (1,5 puntos porcentuales por encima del total de la inversión en alimentación), lo que parece decir que el consumidor compra cada vez más productos de mayor valor.
