La ola veggie no es una moda, es una realidad social consolidada y al alza. Los números detrás de esta tendencia así lo indican: las dietas veggies han crecido un veintisiete por ciento en los últimos dos años, y se estima que ya hay cerca de cuatro millones de personas veggies adultas en España.
Es la principal conclusión que se extrae de la edición 2019 del informe The Green Revolution, realizado por la consultora de innovación Lantern y en el que se analiza este movimiento que se ha expandido en España en los últimos dos años. De hecho, si en la primera edición de este el estudio en 2017 un 7,8 % de la población seguía estas dietas, actualmente el 9,9 % de los españoles adultos son veggies. Entre estos, un 0,5 % mantiene una dieta totalmente vegetal —dieta vegana, frente al 0,2 % en 2017—, un 1,5 % incluye algún producto derivado animal como leche, huevos o miel —dieta vegetariana, frente a un 1,3 % en 2017—, y un 7,9 % consume carne o pescado pero solo ocasionalmente, la llamada dieta flexitariana, frente a un 6,3 % en 2017.
En resumen, los datos presentados en esta nueva edición del informe constatan un crecimiento del 27 % sobre el total de dietas veggies en dos años. En este periodo se han sumado 817.000 españoles al estilo de vida veggie. El informe encuentra que los veggies han crecido más allá de ser un nicho. Una de cada ocho mujeres españolas es veggie (en 2017, era una de cada diez), y ellas representan un 64 % de los veggies. Los veggies están representados en todos los rangos de edad, pero son los más jóvenes los que llevan la bandera veggie, con casi un 15 % veggie entre las personas de entre 18 y 24 años.
En las Áreas Metropolitanas el porcentaje promedio de veggies es del 11,2 %, en las urbes de más de 100.000 habitantes se sitúa en el 10,6 %, y desciende en las poblaciones de tamaño inferior a un 8,5 %, lo cual muestra que las dietas veggies están extendiéndose en todos los tipos de hábitats.
Motivos para ser veggie
El principal motivo para adoptar una dieta veggie es la salud. Un 67 % de flexitarianos optan por su dieta para prevenir y cuidar su salud. Por otro lado, el 23,8 % de los flexitarianos citan la preocupación por los animales y el 22,8 % la sostenibilidad como motivaciones para sus dietas. Entre los vegetarianos y veganos, es mayoritaria la adopción de su dieta por respeto a los animales y por sostenibilidad.
Los discursos de los veggies también calan entre la población omnívora, influyendo sobre sus hábitos de consumo. Un 35 % de los españoles declaran haber reducido o eliminado su consumo de carne roja en el último año.
“La confluencia de la preocupación por la salud, por el bienestar animal y la sostenibilidad van a impulsar aún más esta tendencia. Predecimos que en 2020 habrá al menos 1.200.000 de nuevos veggies respecto a los datos de 2017”, comenta en este sentido Jaime Martín, socio fundador de Lantern.
El mercado veggie en España
Varias categorías han adaptado y desarrollado su oferta pensando en los veggies: fruta y verdura, zumos, platos preparados, los lácteos y derivados, y hasta las cárnicas, entre otras. Y muchas de las novedades veggies lanzadas en los últimos años, como hamburguesas, pizzas o lonchas ya cuentan con ratios muy altos de conocimiento entre los españoles, de los que el 52 % ha probado alguna alternativa de carne vegetal en los últimos doce meses. Sin embargo, el consumidor español sigue insatisfecho con la oferta veggie actual en varias categorías, y los ratios de adopción en su cesta de la compra son bajos.
Por otro lado, según el informe, en los lineales de los supermercados y sus canales web los veggies encuentran dificultades para identificar y entender este tipo de productos, aunque cada vez más se observa una apuesta por incorporar oferta y marcas veggies, incluyendo marca propia del distribuidor.
En cuanto a restaurantes, hay ya 1.800 locales ‘amigables para veggies’ en España. La restauración organizada ha comenzado a incorporar opciones para estas dietas y surgen muchos nuevos conceptos de restauración desde un planteamiento cercano a lo veggie o lo healthy. Sin embargo, uno de cada cuatro veggies asegura que le resulta difícil o muy difícil encontrar platos para su dieta cuando sale a comer o cenar.
Maneras de sustituir la carne
En su informe, Lantern también analiza la incipiente industria de la carne ‘sintética’, es decir, carne que se crea a partir de células madre de animales, pero que a nivel organoléptico es difícil de distinguir de la carne tradicional.
Las tecnologías que están posibilitando fabricar carne sin necesidad de cría de animales en granja han despertado un gran interés entre empresas e inversores a nivel mundial. En un futuro, cuando estas técnicas se puedan aplicar a escala industrial, permitirían cubrir necesidades de proteína a nivel mundial con un impacto menor sobre los recursos del planeta, probablemente a costes menores que la ganadería convencional, y sin el problema del bienestar animal.
“Comprar carne ‘sintética’ en los lineales esta más cerca de lo que pensamos. Esta tecnología puede ser una verdadera disrupción en la industria. No obstante, habrá que ver si las personas aceptan consumir este tipo de carne, dado que va en contra del deseo de tomar alimentos más naturales, y porque desde un punto de vista antropológico comer carne está muy enraizado en casi todas las culturas del planeta”, afirma Jaime Martín.
Ficha técnica
La edición 2019 del informe The Green Revolution ha sido elaborada por la consultora de estrategia Lantern. Para ello, se ha realizado una encuesta online en enero de 2019 con una muestra total de 2.013 individuos mayores de 18 años residentes en zonas urbanas y rurales de España, complementado por una investigación a 1.001 personas para explorar en profundidad los cambios más recientes en su alimentación. La muestra ha sido representativa por las variables de sexo, edad y área geográfica, y estratificada por hábitat, con un error muestral de 3,2 %.
