En todo el mundo se cultivan variedades locales de frutas, hortalizas y cereales. Muchas de ellas están aparentemente olvidadas o infrautilizadas, a pesar de tener cualidades nutricionales o de sabor excepcionales.
Algunas tienen un buen potencial en el mercado y podrían ser un excelente cultivo comercial para los pequeños agricultores o los agricultores familiares con miras al mercado local, regional o internacional. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado información relativa a doce supercultivos increíbles con numerosas propiedades nutritivas.
Amaranto. Las hojas de amaranto se suelen recolectar frescas para utilizarlas en ensaladas o escaldadas, al vapor, hervidas, fritas en aceite y mezcladas con carne, pescado, semillas de cucurbitáceas, cacahuete (maní) o aceite de palma. No tienen gluten y son buenas para las enfermedades cardiovasculares, el dolor de estómago y la anemia.
Moringa. Las hojas de moringa son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales: muy recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños.
Tef. Los granos de tef son blancos, rojos, o de una mezcla de ambos colores siendo los blancos los más caros y los rojos los más baratos. El tef representa aproximadamente dos tercios de la ingesta diaria de proteínas en la dieta etíope y se utiliza principalmente para elaborar diferentes tipos de injera (pan plano similar a la tortita), gachas y piensos.
Mijo africano. El mijo africano cultivado se domesticó hace alrededor de 5.000 años a partir de la subespecie silvestre, en zonas de tierras altas que se extienden desde Etiopía a Uganda. Se puede almacenar hasta dos años sin necesidad de plaguicidas nocivos y sirve así de reserva alimentaria durante la temporada de escasez.
Bambara. El bambara se considera un ‘alimento completo’ porque sus semillas contienen en promedio un 63 % de carbohidratos, un 19 % de proteínas y un 6,5 % de materia grasa, lo que las convierte en una fuente muy importante de proteína en la dieta. Se trata de una leguminosa de grano producida principalmente por agricultores de subsistencia en el África subsahariana.
Berenjena escarlata. En diferentes partes de África, las raíces y los frutos de la berenjena escarlata se utilizan como sedante y para tratar los cólicos y la presión arterialalta, mientras que el jugo obtenido por maceración de las hojas se usa para tratar afecciones uterinas. Además, el extracto de las hojas se utiliza como sedante y antiemético y para tratar el tétanos, asociado con abortos espontáneos.
Nopal. El nopal es originario de México, pero ahora se encuentra por todo el mundo. Los frutos del nopal (cactus de pera o chumbera), una planta tolerante a la sequía, se utilizan principalmente en mermeladas y siropes, son una buena fuente de vitaminas (especialmente vitamina C) y aminoácidos. Los tallos se asocian a la reducción de los niveles de azúcar en la sangre, así como el colesterol.
Trigo sarraceno común. El trigo sarraceno común carece de gluten, es fácil de digerir y contiene rutina, un compuesto que impide que la sangre se coagule. Su harina se utiliza para hacer fideos en China y Japón, panqueques y galletas en Europa y América del Norte, papillas y sopa en Rusia y Polonia y ‘chapatis’ sin levadura en la India.
Jícama. La jícama es baja en calorías (38 kcal/100 g) y rica en vitamina C, se originó en América Latina y ahora se cultiva también en muchos países del Sudeste asiático. Sus raíces se pueden comer frescas, cortadas en tiras en ensaladas o marinadas en lima y en forma de harina para uso en pasteles y postres. Cuando maduran, las semillas son tóxicas y pueden ser utilizadas como plaguicidas.
Árbol del pan. El árbol del pan (rima) se originó en Oceanía, contiene altos niveles de almidón que puede ser un buen sustituto de la harina de trigo. El látex pegajoso se utiliza en la medicina tradicional, por ejemplo, puede frotarse sobre la piel para tratar infecciones cutáneas. Tradicionalmente se cuece en hornos de barro o se asa sobre brasas. La fruta se fermenta enterrándola en capas entre hojas, se mezcla con crema de coco y se hornea para obtener pan agrio.
Acederilla. La acederilla (oca) es un alimento energético, de bajo contenido en grasa y fácil de digerir. Uno de los tubérculos tradicionales de los Andes, puede cultivarse a altitudes elevadas entre los 2.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar y posee una mayor tolerancia a las plagas que las patatas. Se cultiva por su crujiente raíz comestible, en la que la planta almacena almidón durante el invierno o en los períodos fríos cuando no está creciendo.
Cardo comestible. El cardo comestible es un pariente cercano de la alcachofa y se utiliza en platos tradicionales de España, Italia y el sur de Francia. Sus flores pueden ser un sustituto del cuajo en la elaboración de quesos y se considera que sus hojas poseen efectos diuréticos, mejoran la función de la vesícula biliar y la función hepática y estimulan la digestión. Las semillas pueden prensarse para obtener aceite destinado a la producción de biodiesel.
