La Comunidad de Madrid ha preparado, a través de su Red de Centros de Educación Ambiental, una extensa programación con un total de 250 actividades de ocio verde durante los meses de abril, mayo y junio. Se trata de actividades gratuitas, la mayoría programadas en fin de semana, y destinadas a un público familiar. Más […]
La Comunidad de Madrid ha preparado, a través de su Red de Centros de Educación Ambiental, una extensa programación con un total de 250 actividades de ocio verde durante los meses de abril, mayo y junio. Se trata de actividades gratuitas, la mayoría programadas en fin de semana, y destinadas a un público familiar.
Más de 200 especies de árboles
El Arboreto Luís Ceballos, en San Lorenzo de El Escorial, se abrió al público en 1997 con el objetivo de dar a conocer la riqueza forestal de los bosques de la zona y la cultura a la que tradicionalmente ha estado asociada. Situado en la ladera del Monte Abantos, en él se pueden observar más de 200 especies de árboles y arbustos autóctonos de la Península Ibérica e Islas Baleares, así como una serie de elementos interpretativos y áreas temáticas. Además de las sendas por el interior del Arboreto, este Centro de Educación Ambiental (CEA) ofrece otras que discurren por los alrededores de San Lorenzo del Escorial o el Monte Abantos.
En concreto, para este mes de abril ha preparado dos rutas para comprobar in situ la lucha de la vegetación por recuperarse después de un incendio: uno más lejano en el tiempo, el de Abantos en 1999, y otro muy reciente, el que afectó el pasado verano a la zona de Valdemaqueda. Pero sendas hay para todos, y nunca mejor dicho, porque está prevista incluso una accesible para familias con carritos de bebés alrededor de la Herrería.
Insectos y anfibios
Las abejas o las mariposas también serán protagonistas en estos meses y por eso muchos de los centros dedican talleres a conocer más sobre estos insectos. Los anfibios, tan presentes en la región, ocupan también un lugar destacado en la programación y es posible encontrar talleres para aprender a diferenciarlos o incluso excursiones para conocerlos en su hábitat natural, las charcas.
Águilas, buitres y cigüeñas
La zona de especial protección para las aves (ZEPA) de los Encinares de los ríos Alberche y Cofio sirve de escenario para que los técnicos del CEA El Águila, en Chapinería, organicen numerosas actividades relacionadas con la fauna y la flora de este espacio privilegiado y que cuenta con la presencia de especies singulares como el águila imperial ibérica, el buitre negro o la cigüeña negra, así como una rica variedad de reptiles.
El Campillo sigue apostando por las sendas alrededor de sus numerosos humedales y del curso del Jarama, zonas muy propicias para el avistamiento de aves, sin olvidar su producto estrella, las sendas guiadas en inglés.
Pruebas de orientación en el Valle del Lozoya
El Cuadrón aporta un toque de aventura y muchas de sus actividades para esta primavera tienen que ver no sólo con el disfrute de las rutas que atraviesan el Valle del Lozoya sino también con gymkhanas o pruebas de orientación, un plus para los más osados.
Montañas con formas peculiares
El CEA Manzanares, a los pies de La Pedriza, futuro Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, ofrece actividades heterogéneas, pero no faltan las rutas por el interior de este espacio natural con el aliciente de conocer sus lugares emblemáticos, sobre todo aquellas formaciones conocidas por sus formas peculiares: el Elefantito, la Cara del Indio o el Yelmo.
Aprender a preparar un huerto
Polvoranca se vuelca de lleno en la preparación del huerto y gran parte de su oferta se centra en los trabajos de cara a la primera cosecha del año. Destaca también la actividad denominada Marcha Nórdica, un suave deporte basado en un preciso movimiento del cuerpo con ayuda de bastones y que se desarrolla por el interior del Parque.
Gymkhanas, sendas ornitológicas y paseos nocturnos
En Rascafría, el CEA Puente del Perdón sacará provecho a su huerto ecológico con diferentes cursos y talleres, pero también oferta gymkhanas, sendas ornitológicas o incluso una senda nocturna con ocasión de las Jornadas Astronómicas de Alameda del Valle para conocer las especies que pueblan la noche y realizar una actividad de observación de estrellas.
Los Montes Carpetanos y la Cuerda Larga, ejes del futuro Parque Nacional, serán escenario de diferentes rutas desarrolladas por los centros que se incluyen en sus proximidades, como son Manzanares, Valle de la Fuenfría y Puente del Perdón. El objetivo es dar a conocer a los visitantes este espacio de máxima protección.
{jathumbnail off}