El plato nacional jordano Al-Mansaf ha sido reconocido por la UNESCO e incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una decisión tomada el pasado 30 de noviembre, en la XVII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Al-Mansaf es un plato típico jordano de arroz, cordero y jameed —yogur deshidratado—, que ocupa un lugar central en los eventos socioculturales de este país, un símbolo importante y conocido que evoca el sentido de identidad y cohesión social. Se asocia con el estilo de vida agropastoral en el que la carne y los lácteos son fáciles de conseguir, ya que son un componente intangible de las comunidades de todos los orígenes y tribus en Jordania, ya sean nómadas, rurales o urbanitas.
Al-Mansaf, plato típico jordano
Este plato es un acontecimiento social, ya que se disfruta desde el principio, no solo cuando se degusta, sino desde cuando se prepara y cocina. Las cocineras jordanas preparan este plato nacional a la vez que hablan, cuentan historias y cantan. Posteriormente las capas de pan, arroz y carne se colocan en una bandeja y se adornan con almendras fritas y disecadas. Incluso en el norte de Jordania también se colocan alrededor del plato bolas de bulgur fritas rellenas de carne picada. Los familiares del anfitrión son quienes llevan los platos al comedor y los invitados se sientan alrededor, teniendo en cuenta que cada plato lo degustan de cinco a siete personas. Tradicionalmente, el plato se consume con la mano derecha mientras la izquierda se coloca detrás de la espalda, pero hoy en día algunas personas utilizan platos y cucharas.
“Es un plato que se transmite de generación en generación debido a que las mujeres suelen enseñar a sus hijas y nietas las recetas y las prácticas relacionadas de este plato, como ordeñar cabras u ovejas. Pero también los institutos culinarios y las universidades contribuyen a la enseñanza de la preparación del plato, explican desde Jordan Tourism Board, la Oficina de Turismo de Jordania. Por su parte, Hani Hayajneh, profesor de arqueología y antropología de la Universidad de Yarmouk y experto en el campo del patrimonio inmaterial, comenta que “Al-Mansaf y sus prácticas relacionadas son una expresión comunitaria y un medio principal de interacción social dentro de las comunidades y grupos sociales, ya que los individuos de todos los orígenes participan igual para cumplir con los requisitos de hospitalidad”.
