“Todos llevamos un maestro cervecero dentro. Es lo que descubro en cada cata de cerveza que dirijo como maestro cervecero. Y es que no es necesario ser un experto para saber reconocer pequeños matices en nuestras creaciones y, cuando esto sucede, es el mayor de los reconocimientos”.

Así se expresa Juan Jiménez, Maestro Cervecero en La Fábrica Cruzcampo de Málaga, añadiendo que “eso sí, para hacerla correctamente hay que seguir unos pasos que convertirán cata de cerveza en un viaje sensorial que, como los buenos viajes, se disfruta más dedicándole tiempo y yendo paso a paso”.

Y, para ello, este experto ha querido aportar una serie de claves cómo se cata una cerveza, unas indicaciones que, si nos decidimos a organizar una cata online, deberemos transmitir a nuestros compañeros de experiencia virtual antes de comenzar.

Cata de cervezas virtual

Antes de empezar la cata debemos tener en cuenta tres sencillos puntos, pero muy importantes:

  • Dónde realizar la cata. Debe ser una habitación bien iluminada, a temperatura de 20 a 22 ºC, bien ventilada. Si aprovechamos la hora del aperitivo, nos aseguraremos de que dispondremos de una buena luz natural.
  • Mesa para catar. Cada catador debe disponer de una mesa individual, con un mantel blanco, para utilizarlo como fondo para una mejor determinación del color de la cerveza. Si alguien no tiene a mano un mantel blanco, no pasa nada, se puede utilizar un folio.
  • Materiales para la cata. Necesitaremos un vaso limpio y seco para cada cerveza, un vaso de agua mineral y unas galletas saladas para la recuperación de los sentidos entre cada catado.

Una vez tenemos el espacio preparado, debemos saber que las cervezas se catan con tres sentidos: primero con la vista, observando el color y la espuma que se forma. Ojo, debemos resistir la tentación de darle un sorbo nada más servirla, después con el olfato, que nos permitirá apreciar los aromas —frutales, cítricos, caramelo…— y, por último, con el gusto. Debemos mantenerla en la boca y pasearla unos segundos para que se caliente y todos los matices aromáticos viajen por el paladar. El retrogusto también es importante, y se puede apreciar al expirar el aire por la nariz, justo después de beberla.

Ahora que ya sabemos los tres pasos que deben seguir nuestros compañeros, para dirigir esta cata virtual, hay que conocer cada una de las propiedades de las cervezas que se van a catar y los posibles maridajes, para poder explicar paso por paso las cualidades de las cervezas que se vayan a probar.

Resumen
Claves para organizar una cata de cervezas virtual, desde casa
Título
Claves para organizar una cata de cervezas virtual, desde casa
Descripción
“Todos llevamos un maestro cervecero dentro. Es lo que descubro en cada cata de cerveza que dirijo como maestro cervecero. Y es que no es necesario ser un experto para saber reconocer pequeños matices en nuestras creaciones..."
Autor