El jazz atraviesa las salas de pintura contemporánea del Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid: porque algunas de esas obras inspiraron piezas musicales, porque algunos artistas se empapaban de esos sonidos cuando creaban.
A partir de ahí, unos cuantos músicos españoles, solistas o bandas, jóvenes y emergentes, atravesados de una u otra manera, sutil o intensamente, por la influencia del jazz y sus derivas, que abordan la música desde miradas diversas y poliédricas, han tomado como referencia a pintores de la casa y darán una serie de conciertos este verano en Las Terrazas del Thyssen, maridados con la segunda edición de los Aperitivos Thyssen, con la colaboración de Heineken, dentro de las actividades del 25 aniversario de la inauguración del Museo, y con entrada libre (hasta completar aforo).
Elena Setién, Forastero, Juno & Darrell, The Limboos, RRUCCULLA y Picadillo conforman este programa en el que estilos y ritmos asociados al rock, al soul, al pop o a la electrónica más avanzada y experimental se combinan con fraseos o reminiscencias jazz que evocan algunas de las vanguardias artísticas recogidas en la colección del Museo. Cada una de las sesiones llevará por título el nombre de un artista. La abstracción rítmica de Kupka o Klee, las emociones asociadas al color de Rothko, los estallidos de energía de Pollock, los trazos sinestésicos de Kandinsky o los retratos cubistas de Picasso terminan de componer la atmósfera creativa y sugerente de este ciclo.
Las diferentes sesiones se complementan con Congo Squares, una instalación sonora de Massimiliano Casu que apunta a los inicios del jazz, recuperando la memoria de esta mítica plaza de Nueva Orleans en la que la comunidad afroamericana se reunía para tocar y bailar y donde se dice que nació este género musical. Casu la convierte en un instrumento musical que ha de ser tocado en grupo, como excusa para que los desconocidos experimenten y dialoguen a través de la música. La instalación, que estará en el jardín de acceso los sábados de concierto, de 12.00 a 15.00 horas, invita al visitante a tocarla, gritar en sus micrófonos, cantar, hacer ruido, bailar y dialogar con los demás.
Programa en Las Terrazas del Thyssen
10 de junio: Picasso, por Elena Setién. Elena Setién ha vivido en Londres, Barcelona y, sobre todo, en Copenhague, donde es una referencia en la escena musical alternativa y nombre fijo en las nominaciones anuales de los premios Grammy del jazz danés en su modalidad vocal.
24 de junio: Pollock, por Forastero. Grupo instrumental formado por músicos como el contrabajista y thereminista Javier Díez-Ena, el batería Javier Gallego o el compositor y guitarrista Javier Colis, todos provienen de bandas anteriores (Ginferno, Dead Capo, Los Cuantos, Ogun Afrobeat…).
8 de julio: Klee, por Juno & Darrell. Dúo fundado en Madrid. Darrell es un productor de origen egipcio y Juno, un cantante guineano, juegan con sonidos soul, afrobeat, hip hop o jazz muy influenciados por la música africana y afroamericana.
22 de julio: Rothko, por The Limboos. Han triunfado por media Europa con su ritmo basado en el rhythm & blues con influencias latinas, góspel, swing jazz y soul primerizo.
9 de septiembre: Kandinsky, por RRUCCULLA. Izaskun hace música electrónica experimental y toca la batería con ecos de jazz de vanguardia, dubstep y hip hop. Ha grabado, mezclado, producido y autoeditado 4 discos entre agosto de 2015 y marzo de 2016.
23 de septiembre: Kupka, por Picadillo. Artistas de origen cubano y estadounidense afincados en España, mezclan música cubana con blues, rock y jazz y un aire vintage.
