Como consecuencia de la grave sequía que afecta a España, y de otras condiciones climáticas adversas, la Comisión Europea ha aprobado la autorización del incremento de los anticipos de las ayudas directas para la campaña 2017, lo que va a permitir un adelanto de las ayudas directas en España de alrededor de 3.280 millones de euros, que se podrán abonar a partir del 16 de octubre.
Con esta decisión, tomada a propuesta del Ministerio de Agricultura (MAPAMA) español a causa de la sequía, se podrá abonar el 70% para las líneas de ayudas directas incluidas en el primer pilar de la Política Agrícola Común (PAC) —siiempre que se hayan finalizado los controles legales establecidos—, así como el 85% de las ayudas de Desarrollo Rural. En este sentido, conviene precisar que el resto de los pagos directos de la campaña 2017 de la PAC se realizarán a partir del 1 de diciembre.
En el caso de España, estos anticipos van a permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.280 millones de euros del total de 4.926 millones que se tiene previsto abonar a los agricultores en la campaña 2017. Se estima que esta medida puede beneficiar a unos 745.000 agricultores que han presentado la Solicitud Única en 2017. Dentro de los 3.280 millones de euros estimados, destaca el anticipo del régimen del régimen de pago básico que, junto con el pago verde, puede suponer un adelanto de más de 2.873 millones de euros.
La sequía en España
En este contexto, España ha sido uno de los primeros países en solicitar a la Comisión el incremento de los anticipos de las ayudas directas en esta campaña, para permitir que los agricultores puedan percibir estos importes lo antes posible.
Esta medida es especialmente importante para las regiones que están padeciendo los efectos de la sequía, que está originando una merma en las producciones obtenidas. De igual forma, las heladas y tormentas ocurridas en los meses de abril y mayo en varias comunidades autónomas han impedido el desarrollo normal de la campaña.
Estos anticipos se podrán abonar en todas las comunidades autónomas, aunque la decisión corresponde a cada gobierno autonómico. Para ello, el MAPAMA realizará la coordinación de todos los trámites previos a la realización del pago.
Pastoreo en tierras de barbecho
Por otra parte, la Comisión Europea también ha aprobado esta semana, y también a propuesta de España, otra Decisión de Ejecución que permite a los ganaderos, con carácter excepcional, utilizar para el pastoreo tierras que se encuentran en barbecho y que han sido declaradas como superficies de interés ecológico en el marco del greening. Se trata de una práctica que no está permitida de manera ordinaria para el cobro del greening en este tipo de superficies.
Esta decisión se ha tomado ante el agostamiento prematuro de los pastos y el escaso desarrollo de los cultivos forrajeros, como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones. En concreto, la Decisión de la Comisión concede a cada Estado miembro la posibilidad de definir las regiones afectadas por las condiciones climatológicas adversas en las que va a ser posible aplicar esta excepción en el pago del greening para la campaña 2017.
Ahora, y dado que se ha logrado que toda España tenga la posibilidad de acogerse a la medida, serán las comunidades autónomas quienes decidan si la aplican y delimiten su ámbito territorial.
