Las negociaciones para la reforma de la PAC, los derechos de plantación, el presupuesto de la Unión Europea, la protección de las Denominaciones de Origen o la campaña Quien sabe beber, sabe vivir, son algunos de los temas abordados en la reciente Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV). Celebrada en […]
Las negociaciones para la reforma de la PAC, los derechos de plantación, el presupuesto de la Unión Europea, la protección de las Denominaciones de Origen o la campaña Quien sabe beber, sabe vivir, son algunos de los temas abordados en la reciente Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV).
Celebrada en Madrid el pasado miércoles, con la asistencia de más de 30 consejos reguladores de toda España, la reunión permitió refrendar la unidad de los diferentes consejos reguladores en torno a los temas que dominan la agenda del sector y que más preocupan en la actualidad.
Derechos de plantación
En relación a la reforma del actual sistema de derechos de plantación, la Asamblea refrendó su postura firme en defensa de que la reforma debe estar siempre ligada al equilibrio del mercado como objetivo prioritario, así como dejar en manos de los Estados Miembros las modalidades de gestión y el posible porcentaje de aumento anual de las plantaciones que prevé la reforma sobre la mesa, inspirada por principios generales establecidos a nivel europeo y de aplicación para todos los países miembros y todas las categorías de vino.
Protección de las Denominaciones de Origen
La Asamblea General sirvió también para garantizar la labor de la Conferencia y de los consejos reguladores de cara a reforzar la protección de las denominaciones de origen en el ámbito nacional y europeo.
Campaña ‘Quien sabe beber, sabe vivir’
Igualmente, se quiso refrendar el apoyo a la campaña de información sobre el vino ‘Quien sabe beber, sabe vivir’, primera de estas características que realiza el sector y que tiene por objetivo acercar el vino al consumidor, informando sobre las pautas de consumo más adecuadas, proporcionándole un mayor grado de conocimiento sobre el mismo y poniendo en valor el papel que el vino juega en nuestra sociedad, como parte indispensable de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestro paisaje y de nuestra dieta mediterránea.
La campaña tiene una duración de tres años (de septiembre de 2012 a septiembre de 2015) y se desarrolla en medios gráficos (prensa y revistas) e Internet, mediante la colaboración voluntaria y desinteresada de personajes públicos reconocidos en nuestro país, que actúan como embajadores del mensaje y que contribuyen así a la defensa y difusión del disfrute del vino con moderación.
{jathumbnail off}