El 67,2% de los productores considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrarias. Así se desprende de un reciente estudio llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.     Este resultado se basa en las entrevistas […]

El 67,2% de los productores considera la venta directa y los canales cortos de comercialización como una alternativa real para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones agrarias. Así se desprende de un reciente estudio llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

 

 

Este resultado se basa en las entrevistas realizadas a 1.050 productores durante el tercer trimestre de 2012, para el Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario que elabora el MAGRAMA.

Entre los sistemas más adecuados para realizar la venta directa de los productos, el 34,8% de los encuestados opta por establecimientos organizados por productores, el 28,2% a través de cooperativas y el 15,3% por venta virtual a través de Internet.

El 59% no ha utilizado nunca la venta directa

Entre los encuestados se detecta, sin embargo, que el 59% no ha utilizado el sistema de venta directa, frente a un 41% que si ha usado esta vía para comercializar sus productos directamente con el consumidor. De estos últimos, el 44,6% destaca entre las ventajas de la venta directa la eliminación de costes por intermediarios, el 43,6% resalta el mayor margen de beneficio y el 18,4% la posibilidad de interactuar con los consumidores.

Los que utilizan o han utilizado alguna vez el sistema de venta directa declaran también no haber tenido trabas con la legislación para la venta o transformación de sus productos, frente a un 17,7% que señala haber tendido algún inconveniente.

Acerca del Barómetro del Clima de Confianza

El objetivo de este Barómetro que publica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes relacionados con la agroalimentación (productores, mayoristas, industrias, distribución, y consumidores).

Los estudios se dividen en diferentes áreas de interés:

– Coyuntura económica del país: situación general de la economía y el estado del mercado y de las exportaciones en España.

– Coyuntura económica del sector agroalimentario: Situación del sector agroalimentario.

– Confianza ante el consumo de alimentos: grado de confianza en el consumo de alimentos.

– Relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores.

{jathumbnail off}