Bajo el lema Food for Change (Comida para el cambio), el Terra Madre Salone del Gusto se celebrará en la ciudad italiana de Turín del 20 al 24 de septiembre próximo, en esta edición teniendo como protagonistas los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, los migrantes y los jóvenes.
Organizado por Slow Food, en colaboración con la Región del Piamonte y la Ciudad de Turín, el Terra Madre Salone del Gusto se ha convertido en uno de los eventos internacionales más importantes dedicado a la cultura alimentaria, como lo demuestra la participación este año de más de 5.000 delegados de 140 países, más de 800 expositores, 300 Baluartes de Slow Food y 500 comunidades del Alimento de Terra Madre.
El tema de esta duodécima edición será Food for Change (Comida para el cambio). Y es que en esta ocasión, más que en cualquier otra edición, el foco se pondrá en la gente y en el cambio que todos podemos ayudar a generar. El espacio Terra Madre Arena, que se ha hecho posible gracias al apoyo del FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), será uno de los platos fuertes, convertido en un verdadero escenario para que las diversas redes de Slow Food se unan y exploren temas cruciales sobre los que el movimiento internacional ha estado trabajando durante años. En este espacio tendrán lugar más de 50 eventos durante 5 días.
Pueblos indígenas
Los pueblos indígenas son los más importantes protectores de la biodiversidad del mundo: el 67% de la agrobiodiversidad del planeta se concentra en sus tierras, por lo que apoyar a las comunidades indígenas y a sus sistemas alimentarios tradicionales es un aspecto crucial para proteger la biodiversidad del planeta. Sus conocimientos, a menudo menospreciados, son esenciales para abordar retos como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la desigualdad.
Terra Madre Salone del Gusto se enriquecerá con la presencia de más de 300 delegados indígenas de más de 60 países. En el espacio Arena los foros organizados por la red Indigenous Terra Madre (ITM) destacarán la necesidad urgente de promover y proteger los sistemas de producción alimentaria de los pueblos indígenas, poniendo en valor su visión holística y reforzando los lazos con todo el movimiento Slow Food.
Los eventos y las conferencias se centrarán en cuatro temas: las mujeres como agentes del cambio, derechos sobre la tierra, la juventud indígena como motor del cambio, y chefs indígenas. El 20 de septiembre, la red indígena abrirá su programa con una ceremonia tradicional. También se presentarán la gestión, la estrategia y los logros de la red de los últimos dos años para facilitar el intercambio de ideas y el debate en los siguientes eventos.
