La pesca sostenible implica dejar suficientes peces en el mar, evitando la sobrepesca, para que su población se pueda reproducir de forma adecuada, manteniéndose saludable y productiva. Para ello, además, debe garantizar el menor impacto ambiental en los ecosistemas y especies de la zona.
Bajo esta premisa, Marine Stewardship Council (MSC) —organización internacional sin ánimo de lucro que establece una serie de estándares con base científica en materia de pesca sostenible y de trazabilidad de productos pesqueros, que certifica mediante su sello azul— ha lanzado la tercera edición de Mares Para Siempre, una iniciativa en colaboración con más de 80 diferentes organizaciones con la que se quiere concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la protección de los recursos marinos y del sello azul como garantía de pesca sostenible.
Mares Para Siempre
Entre las actividades previstas en esta tercera edición de Mares Para Siempre se incluyen algunas como limpieza de la playa Baños del Carmen de Málaga, en colaboración con La España Azul y Teachers For Future, un seminario científico para ONG, comunidad científica y representantes de la administración pesquera, el lanzamiento de la iniciativa Mujeres pioneras en la pesca o una serie de talleres educativos en colaboración con la Fundación Oceanográfico de Valencia, para niños y niñas entre 5 y 15 años, donde se explicará qué es la pesca sostenible.
En este sentido, el informe SOFIA 2022 sobre el Estado de las pesquerías del mundo y la acuicultura elaborado por la FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, recogía que un 34,2 % de las pesquerías en el mundo se encuentran en un estado de explotación por encima de sus niveles de sostenibilidad, y destacaba que numerosas poblaciones de peces en muchas regiones del mundo se encuentran en un buen estado de abundancia gracias a un mejor control e inspección, y una gestión más robusta basada en las recomendaciones científicas.
En el caso de España, hay doce pesquerías certificadas por MSC, y un total de 682 productos y 192 marcas de pescado y marisco con el sello azul están disponibles en el mercado. En total, el volumen de pescado ya certificado por MSC de flota española o empresas vinculadas asciende a 287 282 toneladas, contando con un total de 526 barcos. El volumen comercializado con sello azul en 2021-2022 ascendió a 20.000 toneladas. MSC es el único programa de certificación y ecoetiquetado de pesquerías de captura salvaje que cumple con los requisitos de mejores prácticas establecidos tanto por la FAO como por ISEAL, la asociación mundial para estándares de sostenibilidad. Su sello azul es fiable y confiable, basado en la ciencia y reconocido por Naciones Unidas como indicador global para la acción frente a la pérdida de biodiversidad marina.
