Asturias acoge la segunda edición de Féminas, Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio rural, con más de treinta ponencias, no solo de cocineras de todo el mundo y demostraciones de cocina o actividades gastronómicas, sino también con la participación de productoras, empresarias o enólogas y bodegueras en debates y mesas redondas.

Por un lado, un importante cartel de ponentes internacionales como la brasileña Manu Buffara (Restaurante Manu, Curitiba), una de las figuras más importantes de la gastronomía latinoamericana y una comprometida activista con su entorno, Fatmata Binta (Fulani Test Kitchen, Accra, Ghana), nacida y criada en Freetown, Sierra Leona, la cocinera nómada que lleva a sus platos la tradición de los fulani, la tribu nómada más grande del mundo, defendiendo que la comida es el lenguaje universal que rompe barreras, la peruana Mónica Huerta (Restaurante La Nueva Palomino, Arequipa), con una cocina que encarna la imagen de la tradición, la resistencia y la cordura en esos ejemplares comedores populares que definen la naturaleza de la cocina arequipeña, Beatriz Villanueva (Picantería Laurita Cau Cau, Arequipa, Perú) o Maruja Ramos de Aguilar (La Maruja, Arequipa, Perú), entre otras.

Y, por otra parte, mujeres que están al frente de empresas que son referencia en sus sectores, como Rosa Vañó (Castillo de Canena, Jaén) en el del aceite, Meritxell Juvé (Juvé & Camps), en el mundo del cava, Chelo Gámez (La Dehesa de los Monteros, Málaga), en el de los ibéricos o María Cardín (El Gaitero, Asturias), en el de la sidra, y que formarán parte de una de las mesas redondas del congreso sobre el reto de la internacionalización desde la producción local.

Agricultura ganadería y vino en Féminas

También sectores como la producción agrícola, ganadera o vitivinícola estarán representados por mujeres que, cada día más, están al frente de explotaciones o negocios de transformación, como Amelia Díaz (Ganadería Casa El Cuarto, Asturias), Carolina Entrecanales (Granja Cudaña, Cantabria), Rocío García Alonso (Finca La Huérfana, Salamanca), Paloma López (Queso Genestoso, Asturias) y Ángeles Santos (Quesería Ecológica Artesanal Lafaya, Zamora) y, en el caso del mundo del vino, Carmen Martínez (Bodega Las Danzas, Las Mestas, Asturias), Andrea González Muñiz (Bodega Monasterio de Corias, Asturias), Belén Sanz (enóloga Bodega Dehesa de los Canónigos, Valladolid) y Rosana Lisa (directora Bodegas Lalomba. Haro, La Rioja), que hablarán del viñedo emergente y los nuevos estilos de vino.

Y, finalmente, el congreso pretende también defender una nueva ruralidad con el apoyo a las ideas y proyectos que pongan en valor las comunidades y a mejorar la esperanza de vida en ellas, en muchos casos a través de la gastronomía, con restaurantes que miran al campo y a la agricultura con ojos de modernidad y transmiten esa visión actual y positiva del mundo rural a los entornos urbanos. Lo que los convierte en un nuevo atractivo para el turismo de alto nivel. Por eso entre las actividades gastronómicas de Féminas se visitarán algunos de estos restaurantes ubicados en el suroccidente asturiano, donde se realizarán comidas y cenas inéditas a cuatro, seis y ocho manos con participación de guisanderas y chefs locales y varias de las cocineras internacionales que participan en el encuentro.

Resumen
Nueva edición de Féminas, Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio rural
Título
Nueva edición de Féminas, Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio rural
Descripción
Asturias acoge la segunda edición de Féminas, Congreso Internacional de Gastronomía, Mujeres y Medio rural, con la participación no solo de cocineras de todo el mundo y demostraciones de cocina, sino también con productoras, empresarias o enólogas y bodegueras en debates y mesas redondas.
Autor