El Servicio de Certificación de la Denominación de Origen Utiel-Requena ha presentado el informe sobre las características de la cosecha 2016, en el cual indica que se han recolectado 219 millones de kg de uva en las bodegas inscritas en D.O. Esto supone un aumento del 15,8% con respecto a la vendimia 2015. El rendimiento medio ha sido de 6.300 kg/Ha.

En el análisis de la climatología, “tras un otoño e invierno con temperaturas suaves y corta pluviometría, la primavera se inició con lluvias que favorecieron el desarrollo vegetativo de las vides, con un crecimiento normal de sarmientos, hojas y racimos”. El periodo estival fue “seco y cálido, sin lluvias, que favoreció la ausencia de cualquier tipo de enfermedad criptogámica; apenas se ha tenido que tratar en la zona contra enfermedades fúngicas”. Esta sequía afectó más a la zona meridional, “donde la producción se ha visto ligeramente mermada”.

Sanidad extraordinaria

La vendimia se inició el 10 de septiembre en Requena y Venta del Moro, llegando hasta primeros de noviembre en las zonas con más altitud de la Denominación de Origen. En cuanto a la sanidad de la uva, debido a la buena climatología, esta ha entrado en bodega en un estado extraordinario. Además, ha tenido “una maduración fenólica muy buena, con buena intensidad de color y buena estructura en ausencia de tanino verde, con un grado Beaumé óptimo entre 11 grados y 14,5 grados, así como una acidez total ligeramente superior al año anterior y como consecuencia un Ph ideal, que les da a los vinos viveza y la posibilidad de destinarlos a vinos de guarda”.

“Sin lugar a dudas, con estas condiciones sumadas a la labor de enólogos y bodegueros, conseguiremos tener unos excelentes vinos en esta cosecha”, comenta el presidente de la DO Utiel-Requena, José Miguel Medina

Bobal, uva autóctona Utiel-Requena

La Denominación de Origen Utiel-Requena es una región de vinos tintos: un 94,27 % de la superficie del viñedo está cultivada de variedades tintas. Pero la verdadera estrella es la variedad Bobal, que supone un 80% de la producción.

Se trata del segundo cultivo más extendido de vid a nivel nacional, tras la Tempranillo. El clima y el suelo que necesita esta variedad autóctona se adaptan perfectamente a los de la zona. Muestra preferencia por las tierras altas, con veranos cortos y secos, en los que desarrolla bien sus caracteres. La Bobal es una variedad con una gran resistencia, brota más tarde que otras variedades tintas, con lo que se protege mejor del riesgo de heladas primaverales.

Los vinos elaborados con Bobal tienen un color intenso y característico y un índice adecuado de taninos para el envejecimiento. Ofrece vinos tintos intensos de color, con mucho cuerpo y sabores complejos. Además, esta variedad es idónea para la elaboración de tintos de maceración carbónica, así como de rosados, ambos con tonalidades únicas y muy afrutados.

Pero, además, la piel de la uva Bobal tiene un alto contenido en resveratrol, una sustancia cardiosaludable y anticancerígena que contribuye a metabolizar las grasas. Actualmente se elaboran productos saludables procedentes de la Bobal como zumos, galletas, mermeladas o helados. Es baja en sodio y rica en potasio, contiene oligoelementos y vitaminas, con los principales ácidos orgánicos, málico y tartárico.

Resumen
Este año tendremos más vino Utiel-Requena
Título
Este año tendremos más vino Utiel-Requena
Descripción
El Servicio de Certificación de la DO Utiel-Requena ha presentado el informe de la cosecha 2016, que indica que se han recolectado 219 millones de kg de uva, lo que supone un aumento del 15,8%.
Autor